Víctor Manuel Ferrer Castillo nace en 1981 en Granada (España). A la edad de 11 años comienza sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música y Danza de Ogíjares, y a la par entra a formar parte de la Banda Municipal de Música de Ogíjares, de la que es miembro fundador. Accede al conservatorio en la especialidad de tuba, obteniendo el grado profesional y posteriormente obtiene la licenciatura en la especialidad de tuba por el Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada.
Marcha compuesta por Jesús Joaquín Espinosa De los Monteros nacido en Estepa (Sevilla), el 23 de Junio de 1989.
Ha colaborado con distintas formaciones de cámara, también con la Banda de Música del Maestro Tejera, con la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, con tríos de música de capilla, etc.
Sus obras más reconocidas por el público son La Caridad del Arenal, ...Y en Triana la O, La Virgen del Rocío, Virgen de la Victoria Coronada, Virgen de la Hiniesta, Regina Sacratissimi Rosarii, Siempre la Esperanza, Reina de la Veracruz, Danos la Paz o Luz de Nuestra Fe entre otras muchas.
David Hurtado Torres, nacido en Sevilla en 1976, pianista, hijo de la cantaora Lola Valderrama (sobrina del mítico Juanito Valderrama). Estudioso y experto en flamenco, ha impartido clases sobre esta temática en el Conservatorio "Francisco Guerrero" de Sevilla. Junto con su hermano Antonio, ha publicado diversos estudios sobre este género musical.
Además de las marchas procesionales, es autor de música de capilla y de dos poemas sinfónicos para banda de música: "Esperanza eterna", dedicado a la Esperanza Macarena, y "Misericordia divina" (2015), dedicado al Cristo de la Misericordia del convento de Santa Isabel de Sevilla.
Abel Moreno Gómez nacido en 1944 en Encinasola, Huelva. Director, musicólogo y compositor de marchas procesionales y música militar. Comienza sus estudios musicales con su padre, director de la banda de música de su localidad natal, y a los 16 años ingresa como trompetista en la banda de música de la Academia de Infantería de Toledo. Cursó estudios superiores de música en el Conservatorio de Zaragoza, perteneciendo al Cuerpo de Directores del Ejército desde 1975 y ha estado al mando de las bandas de música del Gobierno Militar de Zaragoza, Gobierno Militar de Algeciras, División de Montaña de Pamplona, la División Guzmán el Bueno (Soria 9) y como Teniente Coronel, al mando del Inmemorial del Rey Nº 1 en Madrid.
Desde que en 1984 llegara a Sevilla, la música procesional se vio incrementada con numerosas composiciones, algunas ya clásicas como La Madrugá. Ese mismo año se incorpora como director de la Banda de Música de la División Mecanizada Guzmán el Bueno nº 2, conocida como Soria 9 y decide dedicarse a componer música procesional, obteniendo un grandísimo éxito que le propició ser requerido en distintos puntos de la geografía andaluza y española. Tras la Semana Santa de 1996, asciende a Teniente Coronel, rango que le obliga a abandonar Soria 9 para dirigir la Banda de Música del Regimiento Inmemorial del Rey nº 1, en Madrid.
Está en posesión de la Cruz de San Hermenegildo, dos cruces al Mérito Militar y la medalla de Plata de la Cruz Roja. Además de las numerosas marchas procesionales, también ha compuesto pasodobles, marchas militares y música sinfónica. Durante su extensa y reconocida trayectoria ha recibido numerosos homenajes y galardones como son el caso del premio “Ciudad de Sevilla” y el “Demófilo” de la Fundación Machado.
Es uno de los autores más destacado del panorama de la música procesional computándose más de un centenar de marchas de su autoría y entre las que destaca la ya mencionada La Madrugá, Macarena, Encarnación Coronada, Hermanos Costaleros, Cádiz Cofrade, Madre de los Gitanos Coronada, A la Voz del Capataz o Esperanza Marinera, entre otras muchas. En el año 2017, por el treinta aniversario de la composición de La Madrugá, la IV Edición del ciclo de conferencias "Los Miércoles del Calvario" contó con la presencia de Abel como interventor.
Manuel Alejandro González Cruz es un músico y compositor nacido en Sevilla el 22 de Abril de 1981 y que ya a los 14 años de edad compuso su primera marcha procesional superando en la actualidad el centenar.
Es licenciado en dirección de orquesta por la Royal Schools Music de Londres y estudió dirección de orquesta con los maestros Juan Luis Pérez y Francisco Navarro Lara, con quien cursó estudios en la escuela internacional de dirección de orquesta y banda especializándose en armonía, contrapunto, composición y piano, con el compositor y pianista chileno Juan Marín.
Ha dirigido y compuesto música para diferentes formaciones en todo el territorio nacional, entre estas cabe destacar la orquesta clásica de Huelva, orquesta sinfónica Arte Novum, Coral polifónica San Francisco de Asís, Orquesta guido d’arezzo, Orquesta sinfónica de Triana, de la cual es director artístico, etc. etc… Director de la escuela de música y banda municipal de Benaoján (Málaga), director musical de Tres Caídas de Triana y director musical freelance en diferente formaciones por todo el país.
Con más de 500 arreglos y composiciones publicados, Johnnie Vinson es un escritor de música para banda reconocido internacionalmente. Su editor exclusivo es Hal Leonard Corporation, el líder mundial en la industria de la impresión musical.
Durante gran parte de su carrera, formó parte del personal de la banda en la Universidad de Auburn en Auburn, Alabama. Se retiró como Director de Bandas y Profesor Emérito de Música hace varios años. Desde su retiro de Auburn, ha dedicado gran parte de su tiempo a escribir música para bandas.
ABBA fue un grupo sueco de música pop, integrado por Agnetha Fältskog, Björn Ulvaeus, Benny Andersson y Anni-Frid «Frida» Lyngstad. El nombre «ABBA» es un acrónimo formado por las primeras letras del nombre de cada miembro (Agnetha, Björn, Benny, Anni-Frid).
El cuarteto se formó en Estocolmo en 1972, logrando fama internacional al triunfar en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974. Desde entonces, ABBA ganó en popularidad empleando melodías pegadizas, letras simples y su sonido propio, caracterizado por las armonías de las voces femeninas y el "wall of sound", un efecto musical creado por el productor Phil Spector.
Manuel Font de Anta (Sevilla, 10 de diciembre de 1889 - Madrid, 20 de noviembre de 1936) fue un compositor, pianista y director de orquesta español.
Estudió con su propio padre, con los Maestros de Capilla de la Catedral hispalense Vicente Ripollés y Eduardo Torres, y composición con Joaquín Turina.
Viajó por América, dando conciertos de piano y dirigiendo orquestas. Residía en Madrid cuando fue fusilado por brigadistas republicanos tres meses después del inicio de la Guerra Civil.
En su momento fue conocido por la composición de innumerables canciones para las más famosas cantantes de la época, como Raquel Meller, La Argentinita, La Goya o Pastora Imperio. Compuso asimismo varias zarzuelas y marchas procesionales para la Semana Santa, como Camino del Calvario” (1905), Amarguras (1919), La Caridad (1915), o Soleá dame la mano (1918).
Rafael Moreno Morente nace en Churriana de la Vega (Granada) el 24 de Mayo de 1964. Forma parte como músico desde 1978 a 1982 tocando la Tuba en Banda de Música de Churriana de la Vega. De 1982 a 1983 ingresa en la Banda de Música Militar de Granada. En 1983 hasta 1990 lo hace el Banda de Música Militar de La Coruña. En 1990 hasta 1992 y como Suboficial forma parte de la Banda de la Academia de Artillería en Segovia. Y desde 1993 a la Banda de Música del Tercio Norte de Infantería de Marina del Ferrol.
Jan Van der Roost (nacido en Duffel , 1956) es un compositor belga . Se educó en el Lemmensinstituut de Lovaina (1974-1979) y siguió sus estudios en el Real Conservatorio de Gante y en el Real Conservatorio Flamenco de Amberes . Desde 1984 es profesor de contrapunto y fuga en el Lemmensinstituut . Actualmente también es profesor invitado en el Instituto de Música Shobi, Tokio y la Universidad de Artes de Nagoya .
Jan Van der Roost ha compuesto más de 90 obras; la mayoría son para vientos, como banda de música , fanfarria y banda de concierto , pero algunas son para orquesta o coro . También ha incursionado en la composición de varias piezas al estilo de la música de baile de finales del siglo XVII a principios del siglo XVIII, y Tom Collier y Tom Slabaugh lo citan a menudo en sus conferencias como un excelente ejemplo de transformación musical.
Francisco Joaquín Pérez Garrido, más conocido como Paco Lola, nacido en Sevilla, alcanzó la fama como guionista de "Los Morancos" y como componente del grupo "Albahaca". En 1999 por sugerencia de César Cadaval, estrena su faceta de música cofrade con "Caridad del Guadalquivir".
Manuel Marvizón Carvallo nace el 26 de noviembre de 1956 en la ciudad de Sevilla. Sus estudios musicales no comenzarían hasta los 24 años. Siendo estudiante de medicina y psicología ingresa en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde estudia solfeo, armonía, piano y arpa. Ha compuesto un sinfín de obras de todos los estilos y para muchos artistas, pero su trabajo, en un gran porcentaje, se ha desarrollado en el mundo audiovisual y en la música para la televisión, la radio y la publicidad, siendo en este apartado un profesional muy reconocido y estando sus obras presentes de forma cotidiana en muchos medios de comunicación. Desde 2013 es presidente del Consejo Territorial de la SGAE en Andalucía.
Jaime Texidor Dalmau (también conocido como Jaume Teixidor i Dalmau) (Barcelona, 16 de abril de 1884 - Baracaldo,23 de febrero de 1957) fue un músico español.
Comenzó sus estudios musicales, fundamentalmente en materia de composición y dirección. Ingresó en el Ejército, obteniendo destino como Director en el Regimiento nº 68 de Melilla.
En 1924 y tras abandonar la vida militar pasa a dirigir la Banda de Música Primitiva de Carlet (Valencia). En dicha localidad compaginaría su trabajo al frente de la Banda de Música con las clases de piano y violín que impartía en su domicilio.
De Carlet pasaría a Manises, también en la provincia de Valencia, y, por último, al final de los años veinte se incorporó como director de la Banda Municipal de Música de Baracaldo. Estuvo al frente de la banda hasta el final de la Guerra Civil. Fue destituido del puesto, dedicándose de entonces a la composición y a la enseñanza particular en la localidad vasca, donde residió hasta su muerte.
Tema dado a conocer mundialmente por el cubano de Matanzas, José Dámaso Pérez Prado (1916-1989). La canción inicial es francesa, "Cerisier rosa et pommier blanc", siendo el autor de la música el catalán de origen italiano Luois Guglielmi (1916-1991), que se apodaba Louiguy, y la letra del francés Jacques La Rue (1906-1961). El tema fue registrado en 1950. Antes, en 1944, Louigy junto a Marguerite Monnot, escribió la música de "La Vida en Rosa" cuya letra es de Edith Piaff.
La versión en inglés del "Cerezo Rosa", "Cherry Pink and apple blossom" incluye letra de Mark Davis (1912-1993).
Rafael Oropesa Clausín fue un músico, director de orquesta y compositor español nacido en Madrid en 1893 y fallecido en México el 12 de octubre de 1944. Oropesa tiene más de cien canciones registradas en la Sociedad General de Autores de España (SGAE) y fue un compositor famoso en su época, autor junto a Luís Vega Quiñonez y Antonio Carmona Amaya del pasodoble Chiclanera, que fue popularizado por Angelillo en 1936.
Ennio Morricone (Roma, 10 de noviembre de 1928; Roma, 6 de julio de 2020). Fue un compositor y director de orquesta italiano conocido por haber compuesto la banda sonora de más de quinientas películas y series de televisión. Recibió un Óscar honorífico en 2006 y ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la cinta The Hateful Eight. En 2020 le fue otorgado el Premio Princesa de Asturias de las Artes, compartido con el también compositor John Williams.
Sus composiciones se incluyen en más de veinte películas galardonadas, además de realizar también piezas sinfónicas y corales. Destacan, entre otros, sus trabajos en películas del "spaghetti western", de la mano de su amigo Sergio Leone, como "Por un puñado de dólares" de 1964, "Per qualche dollaro in più" de 1965, "El bueno, el feo y el malo" de 1966 o "C'era una volta il West" de 1968. No obstante, su obra se extendió a multitud de géneros de composición, convirtiéndolo así en uno de los compositores más versátiles de la historia del cine y también de los más influyentes del siglo XX. Sus composiciones para "Days of Heaven" de 1978, "La Misión" de 1986 o "Cinema Paradiso" de 1988, son catalogadas como auténticas obras maestras.
Morricone falleció en el Hospital Policlínico de la Universidad Campus Biomédico a los noventa y un años, a consecuencia de las complicaciones producidas por una fractura de fémur tras sufrir una caída en su casa varios días antes.
Kristen Anderson-Lopez (21 de marzo de 1972) es una compositora de canciones estadounidense. Compuso las canciones de la película animada Frozen, de 2013, en colaboración con su esposo, Robert Lopez. Lopez ganó el premio Óscar a la mejor canción original por "Let It Go" de Frozen y "Remember Me" de Coco en 2014 y 2018. También obtuvo dos premios Grammy en 2015.
Anderson-Lopez creció en Croton-on-Hudson, estado de Nueva York. En 1999, ingresó en el BMI Lehman Engel Musical Theatre Workshop y descubrió que su verdadera vocación era la composición de canciones. Allí, conoció a su futuro esposo, Robert Lopez. En 2006, Anderson-Lopez y su esposo escribieron las canciones para una producción de Walt Disney World de Buscando a Nemo: El musical.
Jacob de Haan, nacido el 28 de marzo de 1959 en Heerenveen, Países Bajos, es uno de los compositores de música más populares e interpretado de nuestro tiempo. Sus composiciones son conocidas en todo el mundo, especialmente las obras que se basan en combinaciones de estilos parecidas a la música de las películas. Oregon, su composición más interpretada, provocó su avance internacional.
De Haan completó sus estudios con especialización en música escolar y órgano, en la Academia de Música de Leeuwarden. Posteriormente, impartió conferencias sobre arreglos en el mismo conservatorio. Jacob de Haan actúa regularmente como director invitado con actuaciones propias. Trabaja no solo en Europa, sino también en Australia y EE. UU.
Víctor M. Ferrer nace en 1981 en Granada (España). A la edad de 11 años comienza sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música y Danza de Ogíjares, y a la par entra a formar parte de la Banda Municipal de Música de Ogíjares, de la que es miembro fundador. Accede al conservatorio en la especialidad de tuba, obteniendo el grado profesional y posteriormente obtiene la licenciatura en la especialidad de tuba por el Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada.
Ricardo Dorado Janeiro (La Coruña, 22 de febrero de 1907-Madrid, 26 de octubre de 1988). Comenzó a estudiar música en La Coruña. Se traslada posteriormente a Madrid, donde fue músico militar. Pasó por el Regimiento Zamora y después por el Regimiento Inmemorial. Perteneció al Cuerpo de Directores Militares. Estudió con maestros de la talla de Joaquín Turina y Manuel de Falla. En los últimos años de su carrera se dedicó principalmente a la enseñanza y la composición.
Su obra es profusa y variada. Cultivó principalmente la música para banda creando numerosos pasodobles, marchas militares y marchas procesionales. También realizó varias bandas sonoras y revistas. Es principalmente recordado por su marcha lenta Mater Mea que se interpreta con asiduidad en cualquier lugar de España en Semana Santa.
Pedro Braña Martínez. Candás (Asturias), 5-2-1902; Salinas (Asturias), 13-2-1995. Compositor y director de banda, completó sus estudios musicales en el Conservatorio de Madrid (1921) y en el Liceo Musicale Giuseppe Verdi, de Turín. Finalizados, regresó en 1930 regresó a España, donde se inició como compositor en el entonces novísimo género de la música cinematográfica.
En 1941 ingresó por oposición en el Cuerpo Nacional de Directores de Bandas Civiles, trasladándose a Sevilla, para hacerse cargo, en 1945, de la dirección de la Banda Municipal durante veintiocho años.
En 1973, tras su jubilación, el compositor se afincó en Gijón.
André Waignein (28 de enero de 1942 - 22 de noviembre de 2015) fue un compositor, director, trompetista y musicólogo belga. Es bien conocido por sus sinfonías con más de seiscientas composiciones en el momento de su muerte. Se sabía que las sinfonías de Waignein eran animadas y optimistas, y reflejaban su carácter. Fue profesor en el Conservatoire Royal de Bruxelles y director en el Conservatoire de Tournai
Escribió bajo los seudónimos de Rita Defoort (el nombre de su esposa), Rob Ares, Luc Gistel, Roland Kernen y Larry Foster.
Perfecto Artola Prats (Benasal, Castellón 30 de diciembre de 1904 - Málaga, 23 de octubre de 1992) fue un músico y compositor español.
En 1923 se trasladó a Barcelona para la admisión en el ejército, uniéndose a la Banda del Regimiento Infantería Badajoz n.º 73 de Barcelona. Allí estudió en la Escuela Municipal de Música de Barcelona; al mismo tiempo estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En los años 1933 y 1934 estudió en el Conservatorio Superior de Córdoba y finalizó sus estudios superiores en 1945 en Sevilla .
En 1931 ingresa como clarinetista en la Banda Municipal de Málaga, convirtiéndose en su director en 1951 hasta su jubilación en 1979.
Entre 1946 y 1979 fue profesor en la Escuela Municipal de Música de Málaga 1946 y en el Conservatorio Superior de Música de Málaga entre los años 1948 y 1976. En 1975 fue cofundador de la "Banda Juvenil de los Colegios Miraflores de los Ángeles y Gibraljaire de Málaga".
Compuso más de 500 obras para banda, orquesta, piano, coro etc. Es especialmente recordado por sus marchas procesionales, siendo referente de la música procesional malagueña donde compuso casi 40 marchas.
Francisco Martínez Santiago (1940-2017), trombonista, pedagogo, compositor y director de orquesta malagueño. Se ìnicio, como estudiante en las bandas juveniles de posguerra ligadas a las Escuelas del Ave María, continuando con su formación reglada en el Conservatorio Superior de Música de Málaga. Fue profesor titular del aula de trombón en el Conservatorio Superior de Música de Málaga durante más de treinta años. Desempeñó su faceta como director de orquesta, tanto en formaciones profesionales malagueñas, como la Orquesta Sinfónica Provincial o la Banda Municipal de Música, como en bandas amateurs de la ciudad durante la década de 1990.
Francisco Javier Moreno Ramos nacido en Málaga, en febrero de 1979, su primer contacto con los estudios de música es en el Conservatorio Superior de su ciudad natal a la edad de 9 años donde estudia clarinete y piano con D. José María Puyana y D. Miguel Ángel Leiva respectivamente. Su andadura por las bandas de Málaga comienza en 1992 cuando ingresa como miembro de la banda de música de la Asociación Musical “Las Flores” y posteriormente, en 1997, en la Banda Juvenil de música Miraflores-Gibraljaire.
Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833-Viena, 3 de abril de 1897) fue un compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo. Nacido en Hamburgo en una familia luterana, pasó gran parte de su vida profesional en Viena.
Abel Moreno Gómez nacido en 1944 en Encinasola, Huelva. Director, musicólogo y compositor de marchas procesionales y música militar. Comienza sus estudios musicales con su padre, director de la banda de música de su localidad natal, y a los 16 años ingresa como trompetista en la banda de música de la Academia de Infantería de Toledo. Cursó estudios superiores de música en el Conservatorio de Zaragoza, perteneciendo al Cuerpo de Directores del Ejército desde 1975 y ha estado al mando de las bandas de música del Gobierno Militar de Zaragoza, Gobierno Militar de Algeciras, División de Montaña de Pamplona, la División Guzmán el Bueno (Soria 9) y como Teniente Coronel, al mando del Inmemorial del Rey Nº 1 en Madrid.
Desde que en 1984 llegara a Sevilla, la música procesional se vio incrementada con numerosas composiciones, algunas ya clásicas como La Madrugá. Ese mismo año se incorpora como director de la Banda de Música de la División Mecanizada Guzmán el Bueno nº 2, conocida como Soria 9 y decide dedicarse a componer música procesional, obteniendo un grandísimo éxito que le propició ser requerido en distintos puntos de la geografía andaluza y española. Tras la Semana Santa de 1996, asciende a Teniente Coronel, rango que le obliga a abandonar Soria 9 para dirigir la Banda de Música del Regimiento Inmemorial del Rey nº 1, en Madrid.
Está en posesión de la Cruz de San Hermenegildo, dos cruces al Mérito Militar y la medalla de Plata de la Cruz Roja. Además de las numerosas marchas procesionales, también ha compuesto pasodobles, marchas militares y música sinfónica. Durante su extensa y reconocida trayectoria ha recibido numerosos homenajes y galardones como son el caso del premio “Ciudad de Sevilla” y el “Demófilo” de la Fundación Machado.
Es uno de los autores más destacado del panorama de la música procesional computándose más de un centenar de marchas de su autoría y entre las que destaca la ya mencionada La Madrugá, Macarena, Encarnación Coronada, Hermanos Costaleros, Cádiz Cofrade, Madre de los Gitanos Coronada, A la Voz del Capataz o Esperanza Marinera, entre otras muchas. En el año 2017, por el treinta aniversario de la composición de La Madrugá, la IV Edición del ciclo de conferencias "Los Miércoles del Calvario" contó con la presencia de Abel como interventor.
Miguel Asins Arbó (Barcelona, 21 de enero de 1916 – Valencia, 26 de octubre de 1996) fue un compositor español especialmente reconocido por las bandas sonoras de El cochecito, de Marco Ferreri y Plácido, El verdugo y La vaquilla, de Luis García Berlanga.
A pesar de nacer en Cataluña, Asins Arbó, por formación e intereses, se inscribe dentro de la tradición musical de la Comunidad Valenciana. Estudió composición en el Conservatorio de Valencia.
En 1944 ingresó por oposición en el Cuerpo de Directores de Música del Ejército de Tierra, con el número uno de su promoción. Se retiró del ejército con el grado de comandante, y pasó a ocupar la cátedra de acompañamiento en el Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Compuso en multitud de géneros: orquesta, banda de música —contribuyendo eficazmente al incremento del repertorio sinfónico valenciano de estas agrupaciones—, para cine, música de cámara, canciones, etc. Es también autor de dos cancioneros valencianos: Cancionero popular de la Valencia de los años 20 y Cançons velles, músiques novelles.
Víctor M. Ferrer nace en 1981 en Granada (España). A la edad de 11 años comienza sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música y Danza de Ogíjares, y a la par entra a formar parte de la Banda Municipal de Música de Ogíjares, de la que es miembro fundador. Accede al conservatorio en la especialidad de tuba, obteniendo el grado profesional y posteriormente obtiene la licenciatura en la especialidad de tuba por el Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada.
Joaquín Nevado García nació en el año 1983, en Linares (Jaén), comenzó en el mundo de la música, a la temprana edad de 5 años en la Banda de la Hermandad a la que pertenecía. Con 10 años comienza a estudiar clarinete en el Conservatorio Profesional de Música de Linares, finalizando allí las enseñanzas profesionales. Con tan solo 14 años comenzó en el mundo de la Dirección, al mando de la extinta Banda de Música Mª Stma de las Penas de Linares. En la actualidad es licenciado en música en la especialidad de clarinete, por el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba.
En la actualidad es director titular de la Banda Sinfónica Municipal de Dos Torres, Banda y Coro infantil de la Escuela de música de Dos Torres, a la vez que comparte la docencia en la Escuela Municipal de Dos Torres como profesor de clarinete, viento madera y metal y lenguaje musical.
Gerónimo Giménez y Bellido (Sevilla, 10 de octubre de 1852 – Madrid, 19 de febrero de 1923) fue un compositor y director de orquesta español. Se dedicó fundamentalmente a la composición de zarzuelas, dejando títulos destacados en el repertorio como La tempranica o La boda de Luis Alonso.
Pedro Gámez Laserna. Jódar (Jaén), 18 de Marzo de 1907 – Sevilla, 25 de Diciembre de 1987. Director de música del Ejército y compositor.
A los dieciséis años de edad ingresó en el Regimiento de Infantería de la Reina n.º 2, de guarnición en Córdoba en el que ocupó sucesivamente, la plaza de trombón y trompa. En 1943 ganó las oposiciones que le dieron acceso al Cuerpo de Directores Músicos del Ejército y años más tarde fue destinado a la Banda del Regimiento de Infantería Lepanto n.º 2, antiguo de la Reina. En 1957 se incorporó al Regimiento de Infantería Soria n.º 9, en Sevilla. En esta ciudad tomó contacto con el mundo cofradiero de la Semana Santa integrándose plenamente en él. Su entusiasmo le llevó a componer numerosas marchas procesionales entre las que destaca, Sevilla cofradiera, considerada, según González del Piñar, como la mejor instrumentada.
José Vélez García nació en la localidad de Calasparra (Murcia) en el año 1959 y, con sólo 22 años, se puso al frente de la Banda de Música de su ciudad natal dirigiéndola hasta el año 2003, tras haber realizado una gran cantidad de conciertos con la misma. A la par de su labor como director musical en la banda, fue director de la Escuela Municipal de Música de Calasparra y algunas más, dedicándole más de 30 años a las bandas de música de Murcia.
Manuel Penella Moreno (Valencia, España, 31 de julio de 1880-Cuernavaca, México, 24 de enero de 1939) fue un compositor español, famoso por su composición musical El gato montés. Estudia música con su padre, Manuel Penella Raga, director del Conservatorio de Valencia.
En América trabaja como músico militar, sastre, torero, pintor, payaso, marinero, etc.
En 1917 estrena una de sus obras más reconocidas, El Gato Montés, que él quiso estructurar como ópera, en el Teatro Principal de Valencia.
Román de San José Redondo (Plasencia, 9 de agosto de 1877 - década de 1940), fue un músico y militar español.
Ingresó en el Ejército en 1894, en la banda de tambores de Castilla Regimiento nº 16. En el año 1900, asciendió a la posición de director de orquesta. Entre 1909 y 1913 participó en la guerra de África, recibiendo varios premios. En 1914 dirigió la banda del Regimiento de Artillería Asturias y en 1915 la Academia de Intendencia, donde permaneció hasta 1928. En 1937, se retiró por edad.
A pesar de que no tiene letra, "En er Mundo" es uno de los pasodobles más interpretados hoy en día por las numerosas y tradicionales bandas musicales populares. Lo compuso el compositor de canciones populares y bandas sonoras cinematográficas Juan Quintero Muñoz, con la ayuda del violinista Jesús Fernández Lorenzo. El destinatario era un saxofonista cubano, de nombre Aquilino Calzado, que en aquel entonces triunfaba en los escenarios madrileños, aunque al parecer, Quintero dedicó este pasodoble a la Feria de Abril de Sevilla.
Se trata de un pasodoble de corte popular, en el que destaca la libertad que suele concederse, durante su interpretación, para la ejecución de solos, especialmente de trompeta, acordeón o saxofón. Ha sido utilizado en multitud de ocasiones; es muy celebrada la versión que introdujo el cineasta Víctor Erice en su obra maestra “El Sur” (1984).
Albert W. Ketèlbey nació en Birmingham el 9 de agosto de 1875.
Después de un tiempo en el Milland Institute School of Music y en el Fitzroy College de Londres, obtuvo una beca para estudiar en el Trinity College of Music de esta ciudad. Cuando concluyó sus estudios se sumergió de lleno en el mundo de los teatros londinenses de la última época victoriana como director del Vaudeville Theatre.
Escribió un buen número de piezas para piano con el seudónimo de Antón Vodorinski, pero la música por la que se le recuerda en la actualidad es la serie de piezas orquestales atmosféricas que comenzó en 1912 con "La melodía del fantasma". Siguió en 1915, con "En el jardín de un monasterio", un "intermezzo característico", estableciéndose así un modelo para el resto de obras que alumbró en los años veinte y los primeros años de la década siguiente, como "En un mercado persa", una "escena intermezzo" de 1920 o "En el jardín de un templo chino", una "fantasía oriental" de 1923.
Falleció el 26 de noviembre de 1959 en Cowes, Inglaterra.
Pascual Marquina Navarro nacido en Calatayud, Zaragoza el 16 de mayo de 1873 y fallecido en Madrid el 13 de julio de 1948, fue un compositor y director de orquesta español. A los nueve años toca la flauta travesera con la Banda Musical de la Unión Bilbilitana. A los quince escribe su primera composición, una obra para tenor y órgano, titulada Osarum. Se convierte en director de la Banda de Música de Daroca a los 17 años. Dos años más tarde, hace el servicio militar en la Banda del Regimiento Luchana en Barcelona. En 1901 se convierte en director de la Banda de Música del Regimiento de Cazadores de Llerena y más tarde, en 1916, de la Banda de Música del Segundo Regimiento de Ingenieros de Zapadores de Madrid, con la que dio muchos conciertos tanto en España como en el extranjero. En 1914 se convierte en director del Teatro de la Zarzuela. Fue durante 18 años director artístico de la compañía discográfica La Voz de su Amo. Se le entregó la Cruz de la Orden de Victoria del Reino Unido por una composición en la que reunía el himno español, la Marcha Real, y la canción popular God save the Queen, con ocasión de la boda de Alfonso XIII de España con Victoria Eugenia de Battenberg. También fue honrado con la cruz y la placa de la Orden de San Hermenegildo, la Cruz del Mérito Militar y la Cruz del Rif.
También es el compositor del «Rey del Pasodoble», el mundialmente famoso España cañí, que originalmente llevaba el nombre de El patronista Cañí, dedicado al patronista almanseño José López de la Osa. La obra fue estrenada en Almansa (localidad en la que residía José López) en la calle Aniceto Coloma en la puerta de su vivienda, interpretada por la Banda de Ingenieros de Madrid. La compuso en un viaje en tren a Madrid, inspirado en el traqueteo del tren.
José Albero Francés nace en Campo de Mirra (Alicante) y es un director de orquesta y compositor español. Comienza sus estudios musicales en la banda de música de su localidad natal en 1948 y, posteriormente, cursa estudios superiores de trompeta, piano, composición y dirección de orquesta en los conservatorios de Murcia, Málaga, Sevilla y Valencia, ampliando su formación en Francia (1960-1961).
En 1963, hizo las oposiciones al cuerpo nacional de directores de bandas de música civiles en primera categoría y, desde 1958, ha sido director de la Banda Agrupación Musical de Pego (Alicante), de la Banda Municipal de Badajoz, fundador de la Orquesta Sinfónica y de Cámara de Viento de Badajoz y profesor del conservatorio de esta ciudad. En 1973 fue rector de la Banda Municipal de Sevilla y profesor del conservatorio hasta 1981. Asimismo, ha dirigido las orquestas del Conservatorio de Valencia, la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla, la Orquesta Ciudad de Palma y la Orquesta de Badajoz.
Pedro Morales Muñoz (Lopera, Jaén, 24 de enero de 1923-Sevilla, 30 de junio de 2017). Fue un compositor, director de orquesta y director de bandas militares. Como compositor, escribió pasodobles, zarzuelas, marchas procesionales, marchas militares, canción española y fantasías, además de variados arreglos y orquestaciones de otros autores.
Jacob de Haan, nacido el 28 de marzo de 1959 en Heerenveen, Países Bajos, es uno de los compositores de música más populares e interpretado de nuestro tiempo. Sus composiciones son conocidas en todo el mundo, especialmente las obras que se basan en combinaciones de estilos parecidas a la música de las películas. Oregon, su composición más interpretada, provocó su avance internacional.
De Haan completó sus estudios con especialización en música escolar y órgano, en la Academia de Música de Leeuwarden. Posteriormente, impartió conferencias sobre arreglos en el mismo conservatorio. Jacob de Haan actúa regularmente como director invitado con actuaciones propias. Trabaja no solo en Europa, sino también en Australia y EE. UU.
El pasodoble taurino “Feria de Manizales”, fue escrito por el poeta Guillermo González Ospina, nacido el 20 de agosto de 1919 en Belén de Umbría, entonces un corregimiento de Anserma (Caldas), Colombia, y fallecido el 30 de julio de 1962, en el terremoto que estremeció a Manizales, y la música fue compuesta por el compositor español Juan Marí Asíns, que perteneció a la banda El Empastre, nació el 14 de marzo de 1929 en Catarroja, provincia de Valencia (España) y falleció en su ciudad natal el 3 de agosto de 2006. En 1957 y por decreto desde el año 1978, es el himno de la feria de Manizales con su popular «olé».
Jaime Texidor Dalmau (también conocido como Jaume Teixidor i Dalmau) (Barcelona, 16 de abril de 1884 - Baracaldo,23 de febrero de 1957) fue un músico español.
Comenzó sus estudios musicales, fundamentalmente en materia de composición y dirección. Ingresó en el Ejército, obteniendo destino como Director en el Regimiento nº 68 de Melilla.
En 1924 y tras abandonar la vida militar pasa a dirigir la Banda de Música Primitiva de Carlet (Valencia). En dicha localidad compaginaría su trabajo al frente de la Banda de Música con las clases de piano y violín que impartía en su domicilio.
De Carlet pasaría a Manises, también en la provincia de Valencia, y, por último, al final de los años veinte se incorporó como director de la Banda Municipal de Música de Baracaldo. Estuvo al frente de la banda hasta el final de la Guerra Civil. Fue destituido del puesto, dedicándose de entonces a la composición y a la enseñanza particular en la localidad vasca, donde residió hasta su muerte.
Bart Howard nacido como Howard Joseph Gustafson, en Burlington, Iowa, Estados Unidos, el 1 de junio de 1915 — Carmel, Nueva York, Estados Unidos, el 21 de febrero del 2004, fue un compositor y escritor estadounidense. Compuso el famoso tema de jazz "Fly me to the Moon", que ha sido interpretado entre otros, por Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Nancy Wilson, Della Reese, Astrud Gilberto y Utada Hikaru.
Alan Anthony Silvestri (Nueva York, 26 de marzo de 1950) es un conocido compositor musical de bandas sonoras estadounidense. Silvestri es conocido por sus numerosas colaboraciones con Robert Zemeckis, especialmente Forrest Gump (1994), La Trilogía de Back to the Future (1985, 1989 y 1990), Depredador (1987), Depredador 2 (1990), Contact (1997), Naufrago (2000), The Polar Express (2004), Capitán América: El primer vengador (2011), The Avengers (2012), Avengers: Infinity War (2018) y Avengers: Endgame (2019). Ha recibido dos nominaciones a los Oscar y dos a los Grammy.
Feliciano Ponsa Riutort nació en Barcelona en 1881, falleció no se sabe si en Palma de Mallorca o Barcelona en 1967.
Con 16 años, en 1897, ingresó en el ejército como educando de música y al año siguiente fue embarcado rumbo a Cuba. El buque donde iba Feliciano Ponsa naufragó al entrar en combate, siendo hecho prisionero por EEUU y ese mismo año repatriado a España; tras servir como músico de 2ª se licenció del ejército en 1901.
En 1904 volvió a ingresar por oposición en el Regimiento de Infantería Almansa n° 18, en calidad de músico de 1ª, quedando destinado en Tarragona. Su vida discurrió entra campañas militares y la dirección musical de los Batallones a los que perteneció.
En 1958 firmó con Hispavox y Philips Ibérica dos contratos para la difusión de su composición musical más célebre entre las muchas que creó, la llamada «Marcha Heroína», compuesta entre 1910 y 1920, la más conocida y difundida internacionalmente.
Perfecto Artola Prats (Benasal, Castellón 30 de diciembre de 1904 - Málaga, 23 de octubre de 1992) fue un músico y compositor español.
En 1923 se trasladó a Barcelona para la admisión en el ejército, uniéndose a la Banda del Regimiento Infantería Badajoz n.º 73 de Barcelona. Allí estudió en la Escuela Municipal de Música de Barcelona; al mismo tiempo estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En los años 1933 y 1934 estudió en el Conservatorio Superior de Córdoba y finalizó sus estudios superiores en 1945 en Sevilla .
En 1931 ingresa como clarinetista en la Banda Municipal de Málaga, convirtiéndose en su director en 1951 hasta su jubilación en 1979.
Entre 1946 y 1979 fue profesor en la Escuela Municipal de Música de Málaga 1946 y en el Conservatorio Superior de Música de Málaga entre los años 1948 y 1976. En 1975 fue cofundador de la "Banda Juvenil de los Colegios Miraflores de los Ángeles y Gibraljaire de Málaga".
Compuso más de 500 obras para banda, orquesta, piano, coro etc. Es especialmente recordado por sus marchas procesionales, siendo referente de la música procesional malagueña donde compuso casi 40 marchas.
Bartolomé Pérez Casas (Lorca, Murcia, 24 de enero de 1873 – Madrid, 15 de enero de 1956) fue un compositor y director de orquesta español. Hizo una armonización de la Marcha Real (el Himno Nacional de España).
Inició su carrera como músico mayor de la Banda del Regimiento de Infantería España y en 1897 comienza a dirigir la Banda del Real Cuerpo de Alabarderos de Madrid. Fue Catedrático de Armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y primer director titular de la Orquesta Nacional de España. Creó la Orquesta Filarmónica de Madrid y es autor de la Suite española para gran orquesta "¡A mi tierra!".
Fue autor, en 1908, de la armonización de la Marcha Real en su tiempo de la Banda del Real Cuerpo de Alabarderos de Madrid, que le fue encargada por el Rey Alfonso XIII. Con el tiempo, estos arreglos fueron declarados oficiales mediante un Decreto-Ley de Presidencia del Gobierno del 17 de julio de 1942, lo que supuso que él y sus herederos percibieran derechos de arreglista por el Himno Nacional hasta la adquisición definitiva por el Estado mediante el Real Decreto 1543/1997.
Josep María Tarridas y Barrio (Sant Pol de Mar , Maresme, 19 de noviembre de 1903 - Madrid, 6 de enero de 1992). Fue un popular compositor con una larga y diversa trayectoria musical, enfocada a diferentes campos populares como la sardana y los bailables. Adquirió mucha fama con su pasodoble Islas Canarias.
En 1922 fundó la copla Levantina de Calella de la que fue director durante doce años, actuando de primer tenor. También fue el fundador del Orfeón La Barretina, de Malgrat de Mar.
Hizo continuadas incursiones en el campo de los bailables (Islas Baleares, el vals para orquesta de fiesta mayor con tenor Noches de Andorra, etc.); el cine con piezas como "Mi barco velero" o "A la luz de la luna"; en el campo sinfónico para orquesta y para banda, etc. Pero nunca dejó la sardana, componiendo más de un centenar a pesar de la circunstancia de haber vivido mucho tiempo fuera de Cataluña, concretamente en Madrid, desde donde hacía y enviaba sus composiciones.
José Vélez García nació en la localidad de Calasparra (Murcia) en el año 1959 y, con sólo 22 años, se puso al frente de la Banda de Música de su ciudad natal dirigiéndola hasta el año 2003, tras haber realizado una gran cantidad de conciertos con la misma. A la par de su labor como director musical en la banda, fue director de la Escuela Municipal de Música de Calasparra y algunas más, dedicándole más de 30 años a las bandas de música de Murcia.
Gerónimo Giménez y Bellido (Sevilla, 10 de octubre de 1852 – Madrid, 19 de febrero de 1923) fue un compositor y director de orquesta español. Se dedicó fundamentalmente a la composición de zarzuelas, dejando títulos destacados en el repertorio como La tempranica o La boda de Luis Alonso.
Marcha compuesta por Jesús Joaquín Espinosa De los Monteros nacido en Estepa (Sevilla), el 23 de Junio de 1989.
Ha colaborado con distintas formaciones de cámara, también con la Banda de Música del Maestro Tejera, con la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, con tríos de música de capilla, etc.
Sus obras más reconocidas por el público son La Caridad del Arenal, ...Y en Triana la O, La Virgen del Rocío, Virgen de la Victoria Coronada, Virgen de la Hiniesta, Regina Sacratissimi Rosarii, Siempre la Esperanza, Reina de la Veracruz, Danos la Paz o Luz de Nuestra Fe entre otras muchas.
Perfecto Artola Prats (Benasal, Castellón 30 de diciembre de 1904 - Málaga, 23 de octubre de 1992) fue un músico y compositor español.
En 1923 se trasladó a Barcelona para la admisión en el ejército, uniéndose a la Banda del Regimiento Infantería Badajoz n.º 73 de Barcelona. Allí estudió en la Escuela Municipal de Música de Barcelona; al mismo tiempo estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En los años 1933 y 1934 estudió en el Conservatorio Superior de Córdoba y finalizó sus estudios superiores en 1945 en Sevilla .
En 1931 ingresa como clarinetista en la Banda Municipal de Málaga, convirtiéndose en su director en 1951 hasta su jubilación en 1979.
Entre 1946 y 1979 fue profesor en la Escuela Municipal de Música de Málaga 1946 y en el Conservatorio Superior de Música de Málaga entre los años 1948 y 1976. En 1975 fue cofundador de la "Banda Juvenil de los Colegios Miraflores de los Ángeles y Gibraljaire de Málaga".
Compuso más de 500 obras para banda, orquesta, piano, coro etc. Es especialmente recordado por sus marchas procesionales, siendo referente de la música procesional malagueña donde compuso casi 40 marchas.
Quintín Esquembre Sáez (Villena, 30 de marzo de 1885 - Madrid, 1965), fue un compositor español, guitarrista y finalmente chelista de la Orquesta Nacional de Madrid.
Probablemente su pieza más conocida es el pasodoble para banda de música La Entrada, dedicado a las fiestas de Moros y Cristianos de Villena y que conmemora el desfile de «La Entrada», uno de los actos principales de dichas fiestas, que tiene lugar el 5 de septiembre. Así, el pasodoble se estrenó el 5 de septiembre de 1922 dando comienzo a la Entrada de ese año.
Manuel López Farfán (Sevilla, 7 de mayo de 1872-San Juan de Aznalfarache, 24 de enero de 1944) fue un músico y compositor español. Algunas de sus composiciones más conocidas son Pasan los campanilleros (1924) y La Estrella Sublime (1925).
En 1886, con solo 14 años, ingresó voluntariamente en el ejército, en la Banda de Música del Batallón de Cazadores de Cataluña número 1. Está práctica, entonces habitual en jóvenes sin recursos económicos, tenía la finalidad de asegurarse un aprendizaje musical con la posibilidad de obtener posteriormente un buen destino como músico militar. Junto a dicha compañía participó en el conflicto bélico de Melilla y en la Guerra de Cuba, permaneciendo en dicha isla entre el 7 de diciembre de 1895 y el 2 de febrero de 1899. En el campo musical pasó a obtener la consideración de músico de tercera, ascendiendo paulatinamente a músico de segunda y músico de primera, según el escalafón militar entonces en vigor.
Tras varios destinos militares, el 22 de febrero de 1919 se incorporó al Regimiento de Infantería Soria 9, ubicado en Sevilla, donde alcanzó el grado de músico mayor del ejército de España (director de banda militar), permaneciendo en dicho destino hasta 1929 en que solicitó el pase a la reserva.
Realizó a lo largo de su vida más de 400 composiciones, incluyendo marchas procesionales, himnos, pasodobles, valses y zarzuelas.
Eduardo López Juarranz (Madrid, 13 de octubre de 1844-Madrid, 16 de enero de 1897) fue un compositor español.
Desde 1876 hasta 1894 fue director de la Banda del Tercer Regimiento de Ingenieros de Sevilla, destacado en Cádiz desde 1878 a 1883. Gran defensor del pasodoble, compuso una par de ellos, siendo el más conocido La Giralda. Antes de 1883 compuso ¡Piedad!,considerada la marcha procesional más antigua de Cádiz, y una de las más antiguas dedicadas a la Semana Santa de Andalucía. La partitura de piano de "Piedad" fue encontrada en 1999 e instrumentada para banda por Manuel Abollado. Posteriormente las investigaciones de Francisco Javier Gutiérrez de Juan, lo han llevado a la versión original de banda, manuscrita por el propio autor, y en paradero de la Biblioteca Real de Madrid. Está incluida en el disco "Versión original" (2007) de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.
En 1883 ganó con la Banda Tercer Regimiento de Ingenieros el primer premio del concurso internacional de Bayona (Francia).
José María Martín Domingo nació en Mahón, Menorca (Islas Baleares) el 23-5-1889 y falleció en Madrid el 16-7-1961. Fué un músico mayor del Ejército y compositor.
Desde su niñez sintió una especial inclinación por el arte de los sonidos. En 1903 consiguió por oposición una plaza de músico de 1ª en el batallón de Cazadores de Barbastro nº 4, de guarnición en Madrid, inusitada proeza artística, pues solamente tenía catorce años de edad. Al año siguiente ingresó como cornetín de pistones, instrumento en el que llegó a ser un gran virtuoso, en la Banda de Música del Real Cuerpo de Alabarderos, de cuyo director, Luis E. Vega, recibió las enseñanzas de Armonía y Composición.
En 1909, al constituirse la Banda de Música Municipal de Madrid, su fundador, Ricardo Villa, le asignó la plaza de trompeta solista. En 1918 se le concedió el empleo de músico mayor, siendo destinado al Regimiento de Infantería Tenerife nº 64, ubicado en Santa Cruz de Tenerife. En 1921, pasó destinado al Regimiento de Infantería América nº 14, en Pamplona; un año después pasó a la situación de supernumerario y en 1932 a la de retirado. Años más tarde, ocupó el puesto de director de la Banda Municipal de Madrid en la que llevó a cabo la organización de su archivo musical y la transcripción para banda de diversas obras. Por acuerdo de la Corporación Municipal, fue nombrado director honorífico de la citada formación.
El gallego Reveriano Soutullo y el levantino Juan Vert mantuvieron una colaboración en el campo de la zarzuela tan estrecha que justifica la conocida anécdota: «Señor director, pregunta por usted el maestro Soutullo y Vert.» De ella nacieron muchos títulos y tres predilectos: El último romántico, La del soto del Parral y La leyenda del beso, cuyo intermedio se hizo pronto archipopular.
Reveriano Soutullo Otero nació en Puenteareas (Pontevedra), el 11 de julio de 1880 y falleció en Madrid el 29 de octubre de 1932 a causa de una complicación en el postoperatorio de una operación de oído.
Juan Vert Carbonell nació en Carcagente (Valencia), el día 22 de Abril de 1890 y falleció en Madrid el día 16 de Febrero de 1931 a los 40 años.
Jacinto Guerrero Torres (Ajofrín, 16 de agosto de 1895 - Madrid, 15 de septiembre de 1951) fue un músico español y compositor de zarzuelas. Nació en el seno de una familia humilde cuyo padre, Avelino Guerrero Cruz, era sacristán y su madre, Petra Torres Benito, bordaba y cosía. En 1914 compuso su primera obra que le proporcionó un enorme éxito y fama, "Himno a Toledo", escrito para banda. Gracias a ello, consiguió una beca de la Diputación y el Ayuntamiento para ingresar en el Conservatorio de Madrid.
Jacinto Guerrero Torres (Ajofrín, 16 de agosto de 1895 - Madrid, 15 de septiembre de 1951) fue un músico español y compositor de zarzuelas. Nació en el seno de una familia humilde cuyo padre, Avelino Guerrero Cruz, era sacristán y su madre, Petra Torres Benito, bordaba y cosía. En 1914 compuso su primera obra que le proporcionó un enorme éxito y fama, "Himno a Toledo", escrito para banda. Gracias a ello, consiguió una beca de la Diputación y el Ayuntamiento para ingresar en el Conservatorio de Madrid.
Gerónimo Giménez y Bellido (Sevilla, 10 de octubre de 1852 – Madrid, 19 de febrero de 1923) fue un compositor y director de orquesta español. Se dedicó fundamentalmente a la composición de zarzuelas, dejando títulos destacados en el repertorio como La tempranica o La boda de Luis Alonso.
Víctor Arturo López López, autor y compositor nacido en 1992 en Villarrasa (Huelva), ha sido trombonista en la Banda Municipal de Villalba del Alcor y en la Oliva de Salteras. Actualmente es organista y director del coro "Nuestra Señora de la Soledad", de la Hermandad de la Soledad de Castilleja de la Cuesta (Sevilla).
Francisco Alonso López (Granada, 9 de mayo de 1887-Madrid, 18 de mayo de 1948) fue un compositor español. La música de Alonso es graciosa, alegre, de fácil melodía y acento popular. Destacaba en los pasodobles y chotis, a los que imprimía garbo y desenfado. Muchas de sus obras continúan siendo muy apreciadas, como el pasacalle Los nardos, el chotis El Pichi, ambos de Las Leandras, el chotis Tabaco y cerillas de la revista Las de Villadiego o la canción Maitechu mía (ambas con letra de Emilio González del Castillo). Escribió igualmente dos pasodobles para las fiestas de la ciudad de Alicante, "Les Fogueres de Sant Joan", titulados La festa del poble, que se estrenó en 1934, y La Nit de San Joan, pasodoble foguerer para banda, coro y bajo solista. Llegó a presidir la Sociedad General de Autores de España.
Abel Moreno Gómez nacido en 1944 en Encinasola, Huelva. Director, musicólogo y compositor de marchas procesionales y música militar. Comienza sus estudios musicales con su padre, director de la banda de música de su localidad natal, y a los 16 años ingresa como trompetista en la banda de música de la Academia de Infantería de Toledo. Cursó estudios superiores de música en el Conservatorio de Zaragoza, perteneciendo al Cuerpo de Directores del Ejército desde 1975 y ha estado al mando de las bandas de música del Gobierno Militar de Zaragoza, Gobierno Militar de Algeciras, División de Montaña de Pamplona, la División Guzmán el Bueno (Soria 9) y como Teniente Coronel, al mando del Inmemorial del Rey Nº 1 en Madrid.
Desde que en 1984 llegara a Sevilla, la música procesional se vio incrementada con numerosas composiciones, algunas ya clásicas como La Madrugá. Ese mismo año se incorpora como director de la Banda de Música de la División Mecanizada Guzmán el Bueno nº 2, conocida como Soria 9 y decide dedicarse a componer música procesional, obteniendo un grandísimo éxito que le propició ser requerido en distintos puntos de la geografía andaluza y española. Tras la Semana Santa de 1996, asciende a Teniente Coronel, rango que le obliga a abandonar Soria 9 para dirigir la Banda de Música del Regimiento Inmemorial del Rey nº 1, en Madrid.
Está en posesión de la Cruz de San Hermenegildo, dos cruces al Mérito Militar y la medalla de Plata de la Cruz Roja. Además de las numerosas marchas procesionales, también ha compuesto pasodobles, marchas militares y música sinfónica. Durante su extensa y reconocida trayectoria ha recibido numerosos homenajes y galardones como son el caso del premio “Ciudad de Sevilla” y el “Demófilo” de la Fundación Machado.
Es uno de los autores más destacado del panorama de la música procesional computándose más de un centenar de marchas de su autoría y entre las que destaca la ya mencionada La Madrugá, Macarena, Encarnación Coronada, Hermanos Costaleros, Cádiz Cofrade, Madre de los Gitanos Coronada, A la Voz del Capataz o Esperanza Marinera, entre otras muchas. En el año 2017, por el treinta aniversario de la composición de La Madrugá, la IV Edición del ciclo de conferencias "Los Miércoles del Calvario" contó con la presencia de Abel como interventor.
Emilio Cebrián Ruiz, Toledo 30 de julio de 1900 - Liria 3 de octubre de 1943, fue un compositor español de temas populares (pasodobles, himnos, marchas, etc.).
Cebrián se formó musicalmente en la banda de la Academia de Infantería de Toledo. Amplió sus estudios con varios maestros, pasando más tarde al Conservatorio Superior de Madrid. En 1926 fue nombrado director de la Banda de Talavera de la Reina, donde recompuso una banda completamente deshecha, con pocos músicos e instrumental precario, organizando una masa coral de gran calidad y obras de bella melodía y excelente orquestación.
En 1932 queda vacante la plaza de director de la Banda Municipal de Jaén, donde Emilio Cebrián se hace con la plaza por oposición, por medio de un reñido Concurso de Méritos. Fue el único opositor capaz de reconocer todas las faltas que el Jurado había colocado con intención durante la interpretación de la banda. En esta banda ejerce como director hasta su muerte accidental en 1943. Cuando ya estaba fallecido, el Boletín Oficial recogió que había sido destinado como director de la Banda Municipal de Madrid, plaza que habría sido su siguiente destino de no haber acontecido tal eventualidad. También fue académico de Bellas Artes y Ciencias Históricas en su ciudad natal.
El 3 de octubre de 1943 fallece en Liria, Valencia, tras una caída accidental desde un balcón. Aquel día tenía que dirigir la Banda Primitiva de la ciudad, cuyo director era su hermano Francisco Cebrián.
Ricardo Dorado Janeiro (La Coruña, 22 de febrero de 1907-Madrid, 26 de octubre de 1988). Comenzó a estudiar música en La Coruña. Se traslada posteriormente a Madrid, donde fue músico militar. Pasó por el Regimiento Zamora y después por el Regimiento Inmemorial. Perteneció al Cuerpo de Directores Militares. Estudió con maestros de la talla de Joaquín Turina y Manuel de Falla. En los últimos años de su carrera se dedicó principalmente a la enseñanza y la composición.
Su obra es profusa y variada. Cultivó principalmente la música para banda creando numerosos pasodobles, marchas militares y marchas procesionales. También realizó varias bandas sonoras y revistas. Es principalmente recordado por su marcha lenta Mater Mea que se interpreta con asiduidad en cualquier lugar de España en Semana Santa.
Perfecto Artola Prats (Benasal, Castellón 30 de diciembre de 1904 - Málaga, 23 de octubre de 1992) fue un músico y compositor español.
En 1923 se trasladó a Barcelona para la admisión en el ejército, uniéndose a la Banda del Regimiento Infantería Badajoz n.º 73 de Barcelona. Allí estudió en la Escuela Municipal de Música de Barcelona; al mismo tiempo estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En los años 1933 y 1934 estudió en el Conservatorio Superior de Córdoba y finalizó sus estudios superiores en 1945 en Sevilla .
En 1931 ingresa como clarinetista en la Banda Municipal de Málaga, convirtiéndose en su director en 1951 hasta su jubilación en 1979.
Entre 1946 y 1979 fue profesor en la Escuela Municipal de Música de Málaga 1946 y en el Conservatorio Superior de Música de Málaga entre los años 1948 y 1976. En 1975 fue cofundador de la "Banda Juvenil de los Colegios Miraflores de los Ángeles y Gibraljaire de Málaga".
Compuso más de 500 obras para banda, orquesta, piano, coro etc. Es especialmente recordado por sus marchas procesionales, siendo referente de la música procesional malagueña donde compuso casi 40 marchas.
Manuel Alejandro González Cruz es un músico y compositor nacido en Sevilla el 22 de Abril de 1981 y que ya a los 14 años de edad compuso su primera marcha procesional superando en la actualidad el centenar.
Es licenciado en dirección de orquesta por la Royal Schools Music de Londres y estudió dirección de orquesta con los maestros Juan Luis Pérez y Francisco Navarro Lara, con quien cursó estudios en la escuela internacional de dirección de orquesta y banda especializándose en armonía, contrapunto, composición y piano, con el compositor y pianista chileno Juan Marín.
Ha dirigido y compuesto música para diferentes formaciones en todo el territorio nacional, entre estas cabe destacar la orquesta clásica de Huelva, orquesta sinfónica Arte Novum, Coral polifónica San Francisco de Asís, Orquesta guido d’arezzo, Orquesta sinfónica de Triana, de la cual es director artístico, etc. etc… Director de la escuela de música y banda municipal de Benaoján (Málaga), director musical de Tres Caídas de Triana y director musical freelance en diferente formaciones por todo el país.
Manuel Navarro Mollor (Siles, 27 de enero de 1930-Estepona, 6 de diciembre de 2013), fue un músico, docente, director de banda de música y compositor español.
Desde muy pequeño empezó los estudios musicales con su propio padre, logrando a los seis años de edad formar parte de la Banda Municipal de Siles, tocando la caja. Al mismo tiempo, estudió con su padre clarinete y saxofón. En 1946, ganó por concurso-oposición la plaza de saxofón alto 1.º de la Banda Municipal de Música de Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, llegando a clarinetista solista y subdirector de la Banda de Herencia, Ciudad Real. Seguidamente pasó a Madrid, en donde formó parte en diversas orquestas como clarinetista y saxofonista a la vez que empezaba los estudios de armonía con el maestro Ricardo Dorado Janeiro. Más tarde seguiría con los estudios de transcripción, instrumentación, contrapunto, fuga y composición. Todos estos fueron convalidados con los exámenes correspondientes en el Conservatorio Superior de Música y Arte Dramático de Málaga. Además, estudió cinco cursos de piano, historia y estética de la música y todas las asignaturas complementarias para la obtención del título profesional de composición.
Cuando tan solo tenía 21 años, el Ayuntamiento de Orcera, Jaén, le encargó formar la Banda Municipal de la ciudad.
En 1957 ingresa en el Cuerpo Nacional de Directores de Bandas de Música Civiles, y tras un concurso para cubrir plazas vacantes, le es asignado el pueblo de Estepona, Málaga, donde llega el día 7 de diciembre de ese mismo año y donde el maestro Manuel Navarro Mollor transmitiría sus dotes como magnífico director y docente hasta el 31 de diciembre de 1992.
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (Le Roncole, Busseto, 10 de octubre de 1813 - Milán, 27 de enero de 1901) fue un compositor romántico italiano de ópera, uno de los más importantes de todos los tiempos. Su obra sirve de puente entre el bel canto de Rossini, Donizetti y Bellini, y la corriente del verismo y Puccini.
Manuel Rojas Tirado nace en Nerva (Huelva) el 9 de julio de 1898 y fallece en 1953. En 1910 ingresa en el Conservatorio de música de Sevilla y tan solo con 16 años el profesor de solfeo.
Empezó a componer, Zarzuelas, conciertos de piano de saxo, canciones populares barcarolas, valses y otras de tipo religiosos tambien conciertos de piano a dos y cuatro manos.
En 1927 escribe infinidades de charleston haciendose muy popular en todo el ambito de la música. En el año 1933 compone “Nerva”, uno de los pasodobles más famosos y conocidos en las plazas taurinas de todo el mundo.
John Kander y Fred Ebb eran un equipo de compositores estadounidense de gran éxito formado por el compositor John Kander (nacido el 18 de marzo de 1927) y el letrista Fred Ebb (8 de abril de 1928-11 de septiembre de 2004). Conocido sobre todo por sus etapas musicales , que incluyen Cabaret y Chicago , Kander y Ebb también anotó varias películas, incluyendo Martin Scorsese 's Nueva York, Nueva York . Su canción más famosa es el tema principal de esa película. Grabada por muchos artistas, "New York, New York" se convirtió en una canción emblemática de Frank Sinatra . El equipo también se asoció con dos actrices, Liza Minnelli.y Chita Rivera , para quien escribieron una considerable cantidad de material para teatro, conciertos y televisión.
Rafael Jaén García, también conocido como el Maestro Jaén, fue compositor y letrista del género musical de la Canción española. La Línea de la Concepción (Cádiz) 13 de diciembre de 1915 - 19 de julio de 1984.
En 1936 en pleno auge de la Guerra Civil Española, organiza en la zona donde le tocó vivir una Banda de Música compuesta de 90 músicos con las dificultades artísticas que en esos años se vivían. En 1957 organiza un espectáculo totalmente amateur, con la participación de Lolita Torrejón y Merci Peña entre muchos otros.
Compuso para Manolo Escobar la canción «Mi carro», para Marifé de Triana «¿Quién dijo pena?» y otros muchos temas para Lolita Sevilla, Imperio Argentina, Juanita Reina y Rosa Morena entre otros, así como el célebre pasodoble "No te vayas de Navarra".
Emilio Cebrián Ruiz, Toledo 30 de julio de 1900 - Liria 3 de octubre de 1943, fue un compositor español de temas populares (pasodobles, himnos, marchas, etc.).
Cebrián se formó musicalmente en la banda de la Academia de Infantería de Toledo. Amplió sus estudios con varios maestros, pasando más tarde al Conservatorio Superior de Madrid. En 1926 fue nombrado director de la Banda de Talavera de la Reina, donde recompuso una banda completamente deshecha, con pocos músicos e instrumental precario, organizando una masa coral de gran calidad y obras de bella melodía y excelente orquestación.
En 1932 queda vacante la plaza de director de la Banda Municipal de Jaén, donde Emilio Cebrián se hace con la plaza por oposición, por medio de un reñido Concurso de Méritos. Fue el único opositor capaz de reconocer todas las faltas que el Jurado había colocado con intención durante la interpretación de la banda. En esta banda ejerce como director hasta su muerte accidental en 1943. Cuando ya estaba fallecido, el Boletín Oficial recogió que había sido destinado como director de la Banda Municipal de Madrid, plaza que habría sido su siguiente destino de no haber acontecido tal eventualidad. También fue académico de Bellas Artes y Ciencias Históricas en su ciudad natal.
El 3 de octubre de 1943 fallece en Liria, Valencia, tras una caída accidental desde un balcón. Aquel día tenía que dirigir la Banda Primitiva de la ciudad, cuyo director era su hermano Francisco Cebrián.
José Manuel Mena Hervás, nacido en Dos Hermanas (Sevilla), en 1971, es uno de los compositores de marchas procesionales más reconocidos del panorama musical cofrade. Sus obras, fundamentalmente escritas para agrupación musical, son referentes de este estilo.
Ricardo Dorado Janeiro (La Coruña, 22 de febrero de 1907-Madrid, 26 de octubre de 1988). Comenzó a estudiar música en La Coruña. Se traslada posteriormente a Madrid, donde fue músico militar. Pasó por el Regimiento Zamora y después por el Regimiento Inmemorial. Perteneció al Cuerpo de Directores Militares. Estudió con maestros de la talla de Joaquín Turina y Manuel de Falla. En los últimos años de su carrera se dedicó principalmente a la enseñanza y la composición.
Su obra es profusa y variada. Cultivó principalmente la música para banda creando numerosos pasodobles, marchas militares y marchas procesionales. También realizó varias bandas sonoras y revistas. Es principalmente recordado por su marcha lenta Mater Mea que se interpreta con asiduidad en cualquier lugar de España en Semana Santa.
Jacques Offenbach (nacido Jakob Eberst Offenbach, Deutz, Colonia, Confederación Germánica, 20 de junio de 1819-París, 5 de octubre de 1880) fue un compositor y violonchelista naturalizado francés y de origen judeoalemán.1 Creador de la opereta moderna y de la comedia musical, compuso casi toda su obra en francés.
Miguel Sánchez Ruzafa, nació en Alicante en 1956. Director de la Banda Municipal de Granada desde 1984. Catedrático de Armonía del Real Conservatorio Superior "Victoria Eugenia" de Granada y fundador del Coro de la Ópera de Málaga y del Coro y Orquesta del Collegium Musicum de la Costa del Sol.
Francisco Asenjo Barbieri (Madrid, 3 de agosto de 1823 - 19 de febrero de 1894) fue un compositor y musicólogo español, autor principalmente de zarzuelas.
Barbieri es honrado como el creador de un teatro musical característicamente español.
Pan y toros es una zarzuela en tres actos, con música de Francisco Asenjo Barbieri y libreto de José Picón. Fue estrenada el 22 de diciembre de 1864 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid (España).
Manuel López Farfán (Sevilla, 7 de mayo de 1872-San Juan de Aznalfarache, 24 de enero de 1944) fue un músico y compositor español. Algunas de sus composiciones más conocidas son Pasan los campanilleros (1924) y La Estrella Sublime (1925).
En 1886, con solo 14 años, ingresó voluntariamente en el ejército, en la Banda de Música del Batallón de Cazadores de Cataluña número 1. Está práctica, entonces habitual en jóvenes sin recursos económicos, tenía la finalidad de asegurarse un aprendizaje musical con la posibilidad de obtener posteriormente un buen destino como músico militar. Junto a dicha compañía participó en el conflicto bélico de Melilla y en la Guerra de Cuba, permaneciendo en dicha isla entre el 7 de diciembre de 1895 y el 2 de febrero de 1899. En el campo musical pasó a obtener la consideración de músico de tercera, ascendiendo paulatinamente a músico de segunda y músico de primera, según el escalafón militar entonces en vigor.
Tras varios destinos militares, el 22 de febrero de 1919 se incorporó al Regimiento de Infantería Soria 9, ubicado en Sevilla, donde alcanzó el grado de músico mayor del ejército de España (director de banda militar), permaneciendo en dicho destino hasta 1929 en que solicitó el pase a la reserva.
Realizó a lo largo de su vida más de 400 composiciones, incluyendo marchas procesionales, himnos, pasodobles, valses y zarzuelas.
El director granadino Ángel López Carreño es uno de los más claros exponentes de una emergente generación de jóvenes músicos andaluces que tuvo su origen en la Orquesta Joven de Andalucía. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Granada donde obtiene el Título Superior de Clarinete.
Bernabé Sanchís Porta, (Alacuás, 1906 – 1992). Músico, Compositor y Director de Banda, a los 21 años ya dirigía la Banda S. Artística Musical de Benifayó, esto fue de 1927 a 1929. Ese mismo año fue llamado a sustituir en la Lira Saguntina, al saguntino Baltasar Palanca Masiá. Los cuatro años que estuvo en la dirección de la Banda de la “S.M. Lira Saguntina” fueron muy fructíferos, en lo artístico y en lo social. A el le debe Sagunto la música del Himno a Sagunto que en 1930 estrenó, con la Lira Saguntina en la Glorieta, compuesto por él y letra de José Zahonero Vivó.
Con la Lira Saguntina participó, entre otros, cuatro veces en el Certamen de Bandas de Música de Valencia:
1930. Segunda Sección, con 40 músicos. En el desfile tocaron “Alna Valenciana” de Bernabé Sanchis Porta.
1931. 2ª Sección, Primer Premio, con 40 músicos. Tocando “Sagunto” del que es autor.
1932. 1ª Sección, con 65 músicos.
1933. 1ª Sección, Primer premio, con 62 músicos, tocando en el desfile “Juan Chabret” del que es autor. Después de dirigir la Lira Saguntina se hizo cargo de la dirección de la Banda Municipal de Alcira.
En 1944 ingresa en el Cuerpo de Directores y es destinado a la Banda del Regimiento de Infantería Tetuán nº 14, de Castellón, en 1956 es nombrado director de la Banda de la Policía Armada de Madrid, cuando asciende a comandante y dirige la Banda de la División Acorazada Brunete nº 1 de Madrid. Cuando se jubila, el año 1971, pasa a dirigir la Banda de Benidorm, hasta 1976. (Hay un disco grabado por la Banda de Alcira que contiene dos obras suyas, además de una de Miguel Villar y otra de Antonio Palanca Masiá. El disco se llama “Entre Fallas y Naranjos.”)
Abel Moreno Gómez nacido en 1944 en Encinasola, Huelva. Director, musicólogo y compositor de marchas procesionales y música militar. Comienza sus estudios musicales con su padre, director de la banda de música de su localidad natal, y a los 16 años ingresa como trompetista en la banda de música de la Academia de Infantería de Toledo. Cursó estudios superiores de música en el Conservatorio de Zaragoza, perteneciendo al Cuerpo de Directores del Ejército desde 1975 y ha estado al mando de las bandas de música del Gobierno Militar de Zaragoza, Gobierno Militar de Algeciras, División de Montaña de Pamplona, la División Guzmán el Bueno (Soria 9) y como Teniente Coronel, al mando del Inmemorial del Rey Nº 1 en Madrid.
Desde que en 1984 llegara a Sevilla, la música procesional se vio incrementada con numerosas composiciones, algunas ya clásicas como La Madrugá. Ese mismo año se incorpora como director de la Banda de Música de la División Mecanizada Guzmán el Bueno nº 2, conocida como Soria 9 y decide dedicarse a componer música procesional, obteniendo un grandísimo éxito que le propició ser requerido en distintos puntos de la geografía andaluza y española. Tras la Semana Santa de 1996, asciende a Teniente Coronel, rango que le obliga a abandonar Soria 9 para dirigir la Banda de Música del Regimiento Inmemorial del Rey nº 1, en Madrid.
Está en posesión de la Cruz de San Hermenegildo, dos cruces al Mérito Militar y la medalla de Plata de la Cruz Roja. Además de las numerosas marchas procesionales, también ha compuesto pasodobles, marchas militares y música sinfónica. Durante su extensa y reconocida trayectoria ha recibido numerosos homenajes y galardones como son el caso del premio “Ciudad de Sevilla” y el “Demófilo” de la Fundación Machado.
Es uno de los autores más destacado del panorama de la música procesional computándose más de un centenar de marchas de su autoría y entre las que destaca la ya mencionada La Madrugá, Macarena, Encarnación Coronada, Hermanos Costaleros, Cádiz Cofrade, Madre de los Gitanos Coronada, A la Voz del Capataz o Esperanza Marinera, entre otras muchas. En el año 2017, por el treinta aniversario de la composición de La Madrugá, la IV Edición del ciclo de conferencias "Los Miércoles del Calvario" contó con la presencia de Abel como interventor.
Reveriano Soutullo Otero (Puenteareas, Pontevedra, 11 de julio de 1880 - Madrid, 29 de octubre de 1932) fue un compositor español de zarzuelas y pasodobles.
Su padre dirigía la banda de Redondela, por lo que Reveriano tuvo la música cerca desde pequeño. A los 19 años, fue a estudiar al conservatorio de Madrid y mientras, se ganó la vida tocando el cornetín. Sufrió una infección en el oído que lo dejó medio sordo. En Madrid hizo la prueba de acceso y entró directamente en el primer curso de armonía. Estudió tres años de armonía y composición, asignatura en la que le dieron el premio extraordinario.
Entre 1906 y 1907 volvió a Vigo, donde le dieron una beca para estudiar música en el extranjero. Gracias a ello entró en contacto con músicos italianos y alemanes; pero los músicos que más le marcaron los encontró en París: Debussy y Ravel. Volvió a Madrid donde empezó a componer zarzuela.
Murió en 1932 a causa de una complicación en el postoperatorio de una operación de oído. Fueron famosas obras suyas como Puenteareas, Suite Vigo, y una fracción de La leyenda del beso fue utilizada por Mocedades en la canción "Amor de hombre".
Emilio Cebrián Ruiz, Toledo 30 de julio de 1900 - Liria 3 de octubre de 1943, fue un compositor español de temas populares (pasodobles, himnos, marchas, etc.).
Cebrián se formó musicalmente en la banda de la Academia de Infantería de Toledo. Amplió sus estudios con varios maestros, pasando más tarde al Conservatorio Superior de Madrid. En 1926 fue nombrado director de la Banda de Talavera de la Reina, donde recompuso una banda completamente deshecha, con pocos músicos e instrumental precario, organizando una masa coral de gran calidad y obras de bella melodía y excelente orquestación.
En 1932 queda vacante la plaza de director de la Banda Municipal de Jaén, donde Emilio Cebrián se hace con la plaza por oposición, por medio de un reñido Concurso de Méritos. Fue el único opositor capaz de reconocer todas las faltas que el Jurado había colocado con intención durante la interpretación de la banda. En esta banda ejerce como director hasta su muerte accidental en 1943. Cuando ya estaba fallecido, el Boletín Oficial recogió que había sido destinado como director de la Banda Municipal de Madrid, plaza que habría sido su siguiente destino de no haber acontecido tal eventualidad. También fue académico de Bellas Artes y Ciencias Históricas en su ciudad natal.
El 3 de octubre de 1943 fallece en Liria, Valencia, tras una caída accidental desde un balcón. Aquel día tenía que dirigir la Banda Primitiva de la ciudad, cuyo director era su hermano Francisco Cebrián.
Víctor Manuel Ferrer Castillo nace en 1981 en Granada (España). A la edad de 11 años comienza sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música y Danza de Ogíjares, y a la par entra a formar parte de la Banda Municipal de Música de Ogíjares, de la que es miembro fundador. Accede al conservatorio en la especialidad de tuba, obteniendo el grado profesional y posteriormente obtiene la licenciatura en la especialidad de tuba por el Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada.
Kristen Anderson-Lopez (21 de marzo de 1972) es una compositora de canciones estadounidense. Compuso las canciones de la película animada Frozen, de 2013, en colaboración con su esposo, Robert Lopez. Lopez ganó el premio Óscar a la mejor canción original por "Let It Go" de Frozen y "Remember Me" de Coco en 2014 y 2018. También obtuvo dos premios Grammy en 2015.
Anderson-Lopez creció en Croton-on-Hudson, estado de Nueva York. En 1999, ingresó en el BMI Lehman Engel Musical Theatre Workshop y descubrió que su verdadera vocación era la composición de canciones. Allí, conoció a su futuro esposo, Robert Lopez. En 2006, Anderson-Lopez y su esposo escribieron las canciones para una producción de Walt Disney World de Buscando a Nemo: El musical.
Manuel Ruiz Vídriet, La Luisiana (Sevilla) 1890 - Huelva 1946. En Septiembre de 1928 marcharía para ocupar el puesto vacante de director de la Banda Municipal de Huelva.
En la Semana Santa de 1928, estrenó su famosa marcha Rocío. Marcha conocida por su solo de flautín acompañado por la percusión imitando a los tambores del Rocío. Por un lado utilizó para la marcha la canción mexicana La Peregrina. Esa canción es una plegaria mejicana compuesta en 1923 por Ricardo Palmerín con letra de Luis Rosado Vega. Para el solo de flautín, transcribió literalmente el que escribiera Joaquín Turina Pérez en su poema sinfónico La Procesión del Rocío Op. 9. La obra compuesta en 1912 por Turina fue estrenada el 30 de marzo de 1913 en Madrid por la Orquesta Sinfónica de Madrid.
Pedro Gámez Laserna. Jódar (Jaén), 18 de Marzo de 1907 – Sevilla, 25 de Diciembre de 1987. Director de música del Ejército y compositor.
A los dieciséis años de edad ingresó en el Regimiento de Infantería de la Reina n.º 2, de guarnición en Córdoba en el que ocupó sucesivamente, la plaza de trombón y trompa. En 1943 ganó las oposiciones que le dieron acceso al Cuerpo de Directores Músicos del Ejército y años más tarde fue destinado a la Banda del Regimiento de Infantería Lepanto n.º 2, antiguo de la Reina. En 1957 se incorporó al Regimiento de Infantería Soria n.º 9, en Sevilla. En esta ciudad tomó contacto con el mundo cofradiero de la Semana Santa integrándose plenamente en él. Su entusiasmo le llevó a componer numerosas marchas procesionales entre las que destaca, Sevilla cofradiera, considerada, según González del Piñar, como la mejor instrumentada.
Francisco Joaquín Pérez Garrido, más conocido como Paco Lola, nacido en Sevilla, alcanzó la fama como guionista de "Los Morancos" y como componente del grupo "Albahaca". En 1999 por sugerencia de César Cadaval, estrena su faceta de música cofrade con "Caridad del Guadalquivir".
Martín Salas Martínez (Huévar del Aljarafe, Sevilla, 1972), compositor de música procesional, comenzó sus estudios musicales con 7 años de la mano de su padrino, fundador de la Banda Municipal de Música de Huévar del Aljarafe (Sevilla), de la que más tarde sería director el propio Martín Salas. En 1994 fundó el coro de campanilleros de dicha localidad, siendo considerado uno de los mejores de la comunidad andaluza.
Un año después ingresó en la Banda de Música de Las Cigarreras donde ejerció como profesor, pasando posteriormente a la banda de Cruz Roja donde fue clarinete principal hasta 1997. Ese mismo año comienza a dirigir la Banda Municipal de Huévar, de la que sería director hasta 2010.
En la actualidad ejerce como profesor en el C.P.M. "Paco de Lucía" de Algeciras (Cádiz) y continúa con su labor como compositor de música procesional.
Ricardo Dorado Janeiro (La Coruña, 22 de febrero de 1907-Madrid, 26 de octubre de 1988). Comenzó a estudiar música en La Coruña. Se traslada posteriormente a Madrid, donde fue músico militar. Pasó por el Regimiento Zamora y después por el Regimiento Inmemorial. Perteneció al Cuerpo de Directores Militares. Estudió con maestros de la talla de Joaquín Turina y Manuel de Falla. En los últimos años de su carrera se dedicó principalmente a la enseñanza y la composición.
Su obra es profusa y variada. Cultivó principalmente la música para banda creando numerosos pasodobles, marchas militares y marchas procesionales. También realizó varias bandas sonoras y revistas. Es principalmente recordado por su marcha lenta Mater Mea que se interpreta con asiduidad en cualquier lugar de España en Semana Santa.
MTV Vídeo Music Award a la Mejor Colaboración 2019
MTV Vídeo Music Award a la Mejor Fotografía 2019
NRJ Music Award de la chanson internationale de l'année 2019
American Music Award a la Colaboración del año 2019
Teen Choice Award a la Mejor Canción del Verano 2019
Premio People's Choice a la Canción de Año Favorita 2019
Ginés Sánchez Torres (Betanzos, 19 de enero de 1928-Algeciras, 20 de agosto de 1999) fue un saxofonista y compositor español.
Recibió sus primeras lecciones de música a la edad de ocho años. Cuando tenía 10, fue violinista de la Orquesta Sinfónica de Pontevedra. En 1944 comenzó su estudio de armonía y saxofón en Madrid. A partir de 1983 pasó por varias bandas de música militares como saxofonista, incluyendo la banda militar del Regimiento Aragón nº 17 de Málaga y sobre todo la famosa Banda de Música del Regimiento de Infantería Soria nº 9. Con esta banda desfilaría durante años en la Semana Santa de la ciudad hispalense.
Comenzó a componer obras procesionales en 1990, centrándose en el llamado estilo clásico andaluz. Además del "Himno a Nuestra Señora de los Dolores y su Soledad Coronada" (1996), escribió alrededor de 50 obras de diferentes estilos musicales.
Manuel Font de Anta (Sevilla, 10 de diciembre de 1889 - Madrid, 20 de noviembre de 1936) fue un compositor, pianista y director de orquesta español.
Estudió con su propio padre, con los Maestros de Capilla de la Catedral hispalense Vicente Ripollés y Eduardo Torres, y composición con Joaquín Turina.
Viajó por América, dando conciertos de piano y dirigiendo orquestas. Residía en Madrid cuando fue fusilado por brigadistas republicanos tres meses después del inicio de la Guerra Civil.
En su momento fue conocido por la composición de innumerables canciones para las más famosas cantantes de la época, como Raquel Meller, La Argentinita, La Goya o Pastora Imperio. Compuso asimismo varias zarzuelas y marchas procesionales para la Semana Santa, como Camino del Calvario” (1905), Amarguras (1919), La Caridad (1915), o Soleá dame la mano (1918).
Rafael Talens Pelló (Cullera, provincia de Valencia, 9 de septiembre de 1933 - Boadilla del Monte, Comunidad de Madrid, 25 de abril de 2012) fue un compositor y pedagogo musical español. Recibió las primeras enseñanzas musicales de su padre, clarinete de la Sociedad Instructiva Santa Cecilia de Cullera. Posteriormente estudió en el Conservatorio Superior de Música de Valencia las especialidades de clarinete, piano, armonía y dirección orquestal.
Con 18 años se presentó a unas oposiciones para ingresar en la Banda del Generalísimo, en Madrid, y obtuvo el número 1 en la especialidad de clarinete. Aprovechó su estancia en la capital para ampliar su formación en el Real Conservatorio Superior de Música, disciplina en la que obtuvo la Matrícula de Honor. A finales de los años 50, creó en Madrid la Orquesta de Rafael Talens de música ligera, con la que acompañó a cantantes como Luis Mariano, Lucho Gatica, La Niña del Puerto y Juanito Valderrama, e interpretó composiciones de Quintero, León y Quiroga.
A principios de los años 1970 ganó la plaza de catedrático numerario de armonía del Conservatorio de Música de Valencia y se dedicó plenamente a la enseñanza y a la composición. Fue profesor del Conservatorio de Música Josep Melcior Gomis de Ontinyent.
Howard Leslie Shore (Toronto 18 de octubre de 1946), es un compositor y saxofonista canadiense conocido por sus bandas sonoras para películas. Ha compuesto las partituras de más de ochenta películas, entre ellas El silencio de los corderos y las películas de El Señor de los Anillos, por las que obtuvo tres Premios de la Academia. Algo más recientemente compuso también la banda sonora de la trilogía El Hobbit. También es un colaborador constante del director David Cronenberg, habiendo compuesto desde 1979 todas las partituras de sus películas, a excepción de una.
James Roy Horner (Los Ángeles, Estados Unidos; 14 de agosto de 1953 - Bosque Nacional Los Padres, Estados Unidos; 22 de junio de 2015), fue un compositor de bandas sonoras y director de orquesta estadounidense. Entre las más de cien partituras para cine que creó destacan las de Titanic, que es la banda sonora más vendida de la historia, y la de Avatar, la película más taquillera de todos los tiempos, ambos filmes del director James Cameron.
Fue nominado a los Premios Óscar en diez ocasiones. Dos de ellas en el apartado de Mejor Canción y ocho en el apartado a la Mejor Banda Sonora: "Aliens, el Regreso" (1986), "Campo de sueños" (1989), "Braveheart" (1995), "Apolo 13" (1995), "Titanic" (1997), "A Beautiful Mind" (2001), "Casa de arena y niebla" (2003), "Avatar" (2009) y "The Amazing Spider-Man" (2012). Consiguió dos estatuillas con "Titanic", tanto en el apartado a la Mejor Banda Sonora como a la Mejor Canción.
Falleció a la edad de 61 años, al estrellarse cuando pilotaba en solitario su avioneta cerca del Bosque Nacional de Los Padres, a unas 60 millas al norte de Santa Bárbara (California).
Queen es una banda británica de rock formada en 1970 en Londres por el cantante y pianista Freddie Mercury, el guitarrista Brian May, el baterista Roger Taylor y el bajista John Deacon. Si bien el grupo ha presentado bajas de dos de sus miembros (Mercury, fallecido en 1991, y Deacon, retirado en 1997), los integrantes restantes, Brian May y Roger Taylor, continúan trabajando bajo el nombre Queen, por lo que la banda aún se considera activa.
Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini (Luca, 22 de diciembre de 1858–Bruselas, 29 de noviembre de 1924), más conocido simplemente como Giacomo Puccini, fue un compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX.
Rafael Wals Dantas es compositor, músico de la banda de la Banda de Música "Mª Santísima de la Esperanza" de Córdoba y director desde 2012 de la formación vocal cordobesa Cantabile. Es autor de marchas procesionales, varias piezas de capilla y otras obras no religiosas.
Aunque es arquitecto, cuenta con el Grado Medio de Piano y tiene estudios sin finalizar de Grado Superior del mismo instrumento. Comenzó a componer muy joven, a los 19 años. Su primera obra fue para piano titulada, ¡Mira qué bonita era! y pensada para una futura suite dedicada a Julio Romero de Torres que nunca completó.
José Félix García Domínguez, conocido como Félix de Carboneras, es un joven músico que destaca por su labor y creatividad. Miembro de la Banda Municipal de Música de Aracena.
Nació y se crió en Carboneras, pequeña aldea perteneciente a Aracena en la Sierra de Huelva. Desde pequeño quería ser torero, pero a la edad de doce o trece años tras escuchar por primera vez un concierto de la Banda Juvenil de Música de Aracena, pensó: “yo quiero estar ahí”. Comenzó tocano por entretenimiento, la flauta y el tambor rociero cuando realizaba labores de pastor de cabras del rebaño familiar. Más tarde viendo que la aficción por la música seguía, mis padres me regalaron un saxofón y empezó sus estudios musicales en el aula Municipal de Música de Aracena. Al poco tiempo entro a formar parte en la banda Juvenil Maestro Murray y posteriormente en la Banda Municipal de Música de Aracena, de la que sigúe siendo componente.
Ambas tareas son complementarias. Toco la flauta y el tamboril en numerosas romerías y fiestas de toda la comarca serrana y sigo siendo componente de la Banda Municipal de Música de Aracena desde hace unos 18 o 19 años, actualmente como bombardinista.
Santiago Lope Gonzalo. Ezcaray (La Rioja), 23-5-1871 – Burjasot (Valencia), 25-9-1906. Director de banda y orquesta, compositor.
Aprendió Solfeo y Piano con el organista local, formando parte de la banda de Ezcaray con seis años, “tocando con rara habilidad el flautín”. Estudió en el Real Conservatorio de Madrid, aprendiendo violín. Formó parte de la orquesta del teatro Apolo con tan sólo quince años y tocó en la Sociedad Artístico Musical de Madrid. A los veinte años comenzó a escribir pequeñas obras, dirigió la orquesta del teatro Romea y estrenó la zarzuela Los sobrinitos.
En 1902 se trasladó a Valencia, ganó la plaza de director de la Banda Municipal de Valencia. El 29 de junio de 1905, compuso cuatro pasodobles para una tarde de toros, dedicados a cada uno de los matadores de esa corrida, Angelillo, Dauder, Vito, y el más conocido, Gallito.
Claudio Gómez Calado, es un músico y compositor que nace en Sevilla en 1986 y que reside en la localidad de la Puebla del Río, comenzando a los 8 años a cursar estudios musicales de piano en el conservatorio elemental de música de Coria del Río con Arnold Wolfgang Collado.
Ha sido componente de las bandas de música de Nuestra Señora de la Oliva de Salteras (Sevilla), de “Maestro Tejera” como clarinete y de Nuestra Señora del Carmen de Salteras (Sevilla).
A su vez, colabora asiduamente con bandas de música de Sevilla y provincia, especializándose en el género de la música religiosa y procesional, siendo compositor de diversas obras para este género.
Pedro Morales Muñoz (Lopera, Jaén, 24 de enero de 1923-Sevilla, 30 de junio de 2017). Fue un compositor, director de orquesta y director de bandas militares. Como compositor, escribió pasodobles, zarzuelas, marchas procesionales, marchas militares, canción española y fantasías, además de variados arreglos y orquestaciones de otros autores.
Santiago Ramos Castro nació en Berzocana (Cáceres), en 1910 comenzó siendo músico de la Banda Municipal de Cáceres. Posteriormente se trasladó a Algeciras, y por último a Sevilla, donde ingresaría en el Regimiento de Soria nº 9, de la que fue subdirector con Pedro Gámez Laserna. Únicamente compuso una marcha, dedicada a la Virgen del Museo. La marcha es preciosa, siguiendo la línea con cornetas y fuerte de bajos que creara anteriormente Manuel López Farfán. Falleció en Sevilla en 1957 por un infarto cuando regresaba de tocar con la orquesta del Teatro San Fernando, truncándose así su prometedora carrera.
Popular pasodoble, fue compuesto por el jerezano Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez, Jerez de la Frontera 21-2-1933, más conocido por Manuel Alejandro y su segunda esposa, Purificación Casas Romero, que firmaba las canciones en las que aparecía como autora con el seudónimo "Ana Magdalena" -en honor de la segunda esposa de Juan Sebastian Bach, que así se llamaba-, adquirió gran popularidad con la versión que grabó Rocío Jurado en 1991 y que formaba parte de su disco "Sevilla".
Salvador Salvá Sapena nació el 2 de mayo de 1927 en Xàbia. Recibió de su padre, director de la banda de Xàbia, las primeras nociones musicales. Estuddió clarinete y piano, éste último instrumento con el organista de Denia, Juan Bautista.
Con 16 años marchó a la banda de música de la Aviación de Madrid, donde permaneció durante cuatro años, perfeccionando sus estudios de los instrumentos citados, así como sus conocimientos de armonía y contrapunto. Sus principales maestros fueron Modesto Rebollo y José María Malato.
En 1947 regresó a Xàbia. Fue contratado como director de la banda de música de Pedreguer por siete años y posteriormente estuvo diez años al frente de la Xàbia. Falleció en 2011.