Jaime Texidor Dalmau (también conocido como Jaume Teixidor i Dalmau) (Barcelona, 16 de abril de 1884 - Baracaldo,23 de febrero de 1957) fue un músico español.
Comenzó sus estudios musicales, fundamentalmente en materia de composición y dirección. Ingresó en el Ejército, obteniendo destino como Director en el Regimiento nº 68 de Melilla.
En 1924 y tras abandonar la vida militar pasa a dirigir la Banda de Música Primitiva de Carlet (Valencia). En dicha localidad compaginaría su trabajo al frente de la Banda de Música con las clases de piano y violín que impartía en su domicilio.
De Carlet pasaría a Manises, también en la provincia de Valencia, y, por último, al final de los años veinte se incorporó como director de la Banda Municipal de Música de Baracaldo. Estuvo al frente de la banda hasta el final de la Guerra Civil. Fue destituido del puesto, dedicándose de entonces a la composición y a la enseñanza particular en la localidad vasca, donde residió hasta su muerte.
Emilio Cebrián Ruiz, Toledo 30 de julio de 1900 - Liria 3 de octubre de 1943, fue un compositor español de temas populares (pasodobles, himnos, marchas, etc.).
Cebrián se formó musicalmente en la banda de la Academia de Infantería de Toledo. Amplió sus estudios con varios maestros, pasando más tarde al Conservatorio Superior de Madrid. En 1926 fue nombrado director de la Banda de Talavera de la Reina, donde recompuso una banda completamente deshecha, con pocos músicos e instrumental precario, organizando una masa coral de gran calidad y obras de bella melodía y excelente orquestación.
En 1932 queda vacante la plaza de director de la Banda Municipal de Jaén, donde Emilio Cebrián se hace con la plaza por oposición, por medio de un reñido Concurso de Méritos. Fue el único opositor capaz de reconocer todas las faltas que el Jurado había colocado con intención durante la interpretación de la banda. En esta banda ejerce como director hasta su muerte accidental en 1943. Cuando ya estaba fallecido, el Boletín Oficial recogió que había sido destinado como director de la Banda Municipal de Madrid, plaza que habría sido su siguiente destino de no haber acontecido tal eventualidad. También fue académico de Bellas Artes y Ciencias Históricas en su ciudad natal.
El 3 de octubre de 1943 fallece en Liria, Valencia, tras una caída accidental desde un balcón. Aquel día tenía que dirigir la Banda Primitiva de la ciudad, cuyo director era su hermano Francisco Cebrián.
Genaro Monreal Lacosta, conocido como Maestro Monreal nació en Ricla (Zaragoza), el 1 de diciembre de 1894 y falleció en Madrid, el 30 de septiembre de 1974. Fue un compositor español. Desde pequeño empezó a tocar la flauta, y con siete años ingresó como ¡seise! del coro de la Basílica del Pilar. Estudió en el colegio internado de los Infantes del Pilar y a los quince años se trasladó a Madrid para continuar sus estudios de música en el conservatorio de aquella ciudad, donde estuvo hasta los veinte años, simultaneando los estudios musicales con el trabajo que como flautista ejercía en la orquestina de la Sala Madrid que más tarde se llamaría Teatro Arniches.
Gustavo Pascual Falcó nació en Cocentaina (Alicante) el 15 de mayo de 1909.
Su padre poseía cierta formación (tomando la media de la época), pues sabía leer y escribir correctamente. Este ambiente instructivo es trasladado a sus hijos, y Gustavo sigue unos estudios primarios básicos que le ayudarán en su posterior formación musical. Ya desde pequeño Gustavo fue un niño enfermizo, de salud delicada. Esta condición anómala le marcará el resto de su vida.
Tenía un carácter introvertido, bastante serio y lleno de responsabilidad. Algo de ambiente musical tuvo en su familia, pues su padre fue presidente de la rondalla “La Paloma”. Pero en el caso de Gustavo su afición por la música fue algo que surgió por vocación. Desde pequeño acude a clases de solfeo. Su primer maestro fue Antonio Pérez, padre de Enrique Pérez Margarit, que a la vez será maestro y gran amigo de Gustavo.
Ya iniciado en los primero pasos musicales, tuvo que decantarse por un instrumento para empezar sus prácticas: el clarinete, del que llegará a ser un virtuoso instrumentista.
A los diez años ya tocaba en la banda municipal de su pueblo y a los 14 años dominaba hasta tal punto este instrumento que era ya solista de clarinete. Poseía una gran facilidad digitativa, sonoridad y limpieza de ejecución.
Al ser persona de salud endeble y enfermiza, sus padres no le permitieron salir fuera de Cocentaina para cursar estudios musicales. Esta es una de las cosas que más marcan la vida de Gustavo, pues si al ingenio que ya poseía, se le hubiera dado una educación musical adecuada, podemos afirmar con seguridad que sus composiciones habrían aumentado de número, habría comenzado a una edad más temprana a componer y su técnica habría sido más depurada.
Compuso "La Música e les Nostres Festes", Rapsodia Valenciana y la conocidísima "Paquito el Chocolatero".
Falleció en Cocentaina el 17 de abril de 1946.
Santiago Lope Gonzalo. Ezcaray (La Rioja), 23-5-1871 – Burjasot (Valencia), 25-9-1906. Director de banda, orquesta y compositor.
Aprendió solfeo y piano con el organista local, formando parte de la banda de Ezcaray con seis años, “tocando con rara habilidad el flautín”. Estudió en el Real Conservatorio de Madrid, aprendiendo violín. Formó parte de la orquesta del Teatro Apolo con tan sólo quince años y tocó en la Sociedad Artístico Musical de Madrid. A los veinte años comenzó a escribir pequeñas obras, dirigió la orquesta del Teatro Romea y estrenó la zarzuela Los Sobrinitos.
En 1902 se trasladó a Valencia, ganó la plaza de director de la Banda Municipal de Valencia. El 29 de junio de 1905, compuso cuatro pasodobles para una tarde de toros, dedicados a cada uno de los matadores de esa corrida, Angelillo, Dauder, Vito, y el más conocido, Gallito.