Francisco Cano Ruiz, nace en Pedroche (Córdoba), en 1937. Es catedrático de trompeta del Conservatorio Musical de Sevilla. Comenzó sus estudios con el director de la banda de su pueblo , los cuales completó en Córdoba durante los cuatro años que perteneció como trompeta a la Música del Regimiento de Lepanto número 2. En 1958 ingresó en la Banda Militar Soria 9 que abandonaría dos años después para incorporarse a la Municipal de Sevilla. También es solista de la Orquesta Bética. Sus marchas cofradieras son todas de un marcado sabor andaluz.
Eloy García López nace en Benejúzar (Alicante), donde comenzó sus estudios de música. Posteriormente ingresó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde finaliza su carrera y Cátedra como instrumentista en la especialidad de Saxofón Alto.
En Mayo de 1991, dentro del Programa EUROPATAG (Día de Europa) en Weingarten (Alemania), fue seleccionado para dirigir conjuntamente las Músicas de Canadá, Francia, Alemania y España, que en dicho evento se dieron cita.
En el año 2004 obtiene el 1º Premio del Concurso Internacional de Música Taurina organizado por la Confederación Internacional de Música de París con su obra “Tardes de Lidia”. Autor de varias composiciones y arreglos para Banda y Orquesta, entre ellas los pasodobles “Benejúzar” y “Exaltación”, y diversas marchas procesionales como: “Cristo de la Legión”, “La Soledad”, “Virgen del Amor Doloroso”, “Alma de la Trinidad”, “Dolores Coronada”, “Coronación de Nª Sª del Carmen”, “Consummatum est”, “Bajo tu manto”, “Iubilaeus” y “Música para una Madre”.
En la actualidad reside en Málaga, ciudad en la que desarrolla y amplía su faceta de compositor.
Giulio Caccini (1550-1618) autor completamente desconocido actualmente a no ser por la obra "Ave María", fue un compositor, cantante e instrumentista italiano del siglo XVII. Instrumentista y cantante, vivió gran parte de su vida en Florencia, al servicio de la familia Médici.
Vladímir Fiódorovich Vavílov 5 de mayo de 1925 – 11 de marzo de 1973, San Petesburgo), conocido como Vladímir Vavílov, fue un guitarrista, laudista y compositor soviético, que con frecuencia atribuía de manera sistemática sus composiciones a otros compositores. Se desconoce el porqué de esta forma de actuar de Vavílov, pero todas sus composiciones siempre aparecen atribuidas a músicos generalmente antiguos por lo que resultaba fácil presentarla como exhumaciones de obras olvidadas fruto de una labor de investigación musicológica.
Existe la teoría, entre otras, de que en la Rusia del terror de Stalin, pasar desapercibido era el mejor seguro de vida para un compositor. La atribución por parte de Vavílov de sus obras a autores lejanos en el tiempo y en cierta manera desconocidos, le permitiría desarrollar su labor compositiva sin problemas políticos.
Francisco Joaquín Pérez Garrido, más conocido como Paco Lola, nacido en Sevilla, alcanzó la fama como guionista de "Los Morancos" y como componente del grupo "Albahaca". En 1999 por sugerencia de César Cadaval, estrena su faceta de música cofrade con "Caridad del Guadalquivir".
Marcha compuesta por el compositor José Antonio Molero Luque. Nacido en Málaga en el año 1978. Inició su formación musical en la banda de música del Paso y la Esperanza -siendo miembro fundador-, en la cual ha permanecido dieciocho años tocando la tuba. Ha colaborado como músico durante dos años con la Banda de Música de Zamarrilla.
Abel Moreno Gómez nacido en 1944 en Encinasola, Huelva. Director, musicólogo y compositor de marchas procesionales y música militar. Comienza sus estudios musicales con su padre, director de la banda de música de su localidad natal, y a los 16 años ingresa como trompetista en la banda de música de la Academia de Infantería de Toledo. Cursó estudios superiores de música en el Conservatorio de Zaragoza, perteneciendo al Cuerpo de Directores del Ejército desde 1975 y ha estado al mando de las bandas de música del Gobierno Militar de Zaragoza, Gobierno Militar de Algeciras, División de Montaña de Pamplona, la División Guzmán el Bueno (Soria 9) y como Teniente Coronel, al mando del Inmemorial del Rey Nº 1 en Madrid.
Desde que en 1984 llegara a Sevilla, la música procesional se vio incrementada con numerosas composiciones, algunas ya clásicas como La Madrugá. Ese mismo año se incorpora como director de la Banda de Música de la División Mecanizada Guzmán el Bueno nº 2, conocida como Soria 9 y decide dedicarse a componer música procesional, obteniendo un grandísimo éxito que le propició ser requerido en distintos puntos de la geografía andaluza y española. Tras la Semana Santa de 1996, asciende a Teniente Coronel, rango que le obliga a abandonar Soria 9 para dirigir la Banda de Música del Regimiento Inmemorial del Rey nº 1, en Madrid.
Está en posesión de la Cruz de San Hermenegildo, dos cruces al Mérito Militar y la medalla de Plata de la Cruz Roja. Además de las numerosas marchas procesionales, también ha compuesto pasodobles, marchas militares y música sinfónica. Durante su extensa y reconocida trayectoria ha recibido numerosos homenajes y galardones como son el caso del premio “Ciudad de Sevilla” y el “Demófilo” de la Fundación Machado.
Es uno de los autores más destacado del panorama de la música procesional computándose más de un centenar de marchas de su autoría y entre las que destaca la ya mencionada La Madrugá, Macarena, Encarnación Coronada, Hermanos Costaleros, Cádiz Cofrade, Madre de los Gitanos Coronada, A la Voz del Capataz o Esperanza Marinera, entre otras muchas. En el año 2017, por el treinta aniversario de la composición de La Madrugá, la IV Edición del ciclo de conferencias "Los Miércoles del Calvario" contó con la presencia de Abel como interventor.
Salvador Vázquez Sánchez nace en Málaga en 1986. Actualmente es director titular del Coro de Ópera de Málaga, director titular de la Orquesta Sinfónica de Málaga y director asistente de la Orquesta Joven de Extremadura. En diciembre de 2015 fue galardonado con el Premio "Ciudad de Málaga" a la mejor labor musical, y en este 2016 obtuvo el Primer Premio del Concurso de Dirección de la Orquesta de Córdoba.
Ha sido director asistente en la Orquesta Académica de la Fundación Barenboim-Said, ha dirigido orquestas como la JONDE, la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia y Orquesta Filarmónica de Málaga. También ha dirigido la Academic Kronstadt Orchestra, en Brasov (Rumanía), Orquesta y Coro de la Filarmónica Nacional de Moldavia, o la Orquesta Filarmónica George Enescu de Rumanía.
Al mismo tiempo, ha trabajado con maestros y solistas de talla internacional, como Seyoung Park, Fernando Velázquez, Lorenzo Ramos, Jorma Panula, Miquel Ortega, Pedro Halffter, Xavier Moreno, Edmon Colomer, María Luisa Corbacho o Rubén Amoretti entre otros.
Alejandro Blanco Hernández, nacido en Sevilla en 1987, es trompetista y ha formado parte de la Agrupación Musical Virgen de los Reyes y de la Banda de Cornetas y Tambores de Las Cigarreras. Fue uno de los fundadores de la Agrupación Musical Nuestra Señora del Juncal, de Sevilla, de la que fue director. La mayoría de su producción cofradiera se centra en las marchas de cornetas y tambores y de agrupación musical
Como curiosidad, cabe destacar que es bisnieto de Santiago Ramos Castro, compositor de la popular marcha "Virgen de las Aguas".
Abel Moreno Gómez nacido en 1944 en Encinasola, Huelva. Director, musicólogo y compositor de marchas procesionales y música militar. Comienza sus estudios musicales con su padre, director de la banda de música de su localidad natal, y a los 16 años ingresa como trompetista en la banda de música de la Academia de Infantería de Toledo. Cursó estudios superiores de música en el Conservatorio de Zaragoza, perteneciendo al Cuerpo de Directores del Ejército desde 1975 y ha estado al mando de las bandas de música del Gobierno Militar de Zaragoza, Gobierno Militar de Algeciras, División de Montaña de Pamplona, la División Guzmán el Bueno (Soria 9) y como Teniente Coronel, al mando del Inmemorial del Rey Nº 1 en Madrid.
Desde que en 1984 llegara a Sevilla, la música procesional se vio incrementada con numerosas composiciones, algunas ya clásicas como La Madrugá. Ese mismo año se incorpora como director de la Banda de Música de la División Mecanizada Guzmán el Bueno nº 2, conocida como Soria 9 y decide dedicarse a componer música procesional, obteniendo un grandísimo éxito que le propició ser requerido en distintos puntos de la geografía andaluza y española. Tras la Semana Santa de 1996, asciende a Teniente Coronel, rango que le obliga a abandonar Soria 9 para dirigir la Banda de Música del Regimiento Inmemorial del Rey nº 1, en Madrid.
Está en posesión de la Cruz de San Hermenegildo, dos cruces al Mérito Militar y la medalla de Plata de la Cruz Roja. Además de las numerosas marchas procesionales, también ha compuesto pasodobles, marchas militares y música sinfónica. Durante su extensa y reconocida trayectoria ha recibido numerosos homenajes y galardones como son el caso del premio “Ciudad de Sevilla” y el “Demófilo” de la Fundación Machado.
Es uno de los autores más destacado del panorama de la música procesional computándose más de un centenar de marchas de su autoría y entre las que destaca la ya mencionada La Madrugá, Macarena, Encarnación Coronada, Hermanos Costaleros, Cádiz Cofrade, Madre de los Gitanos Coronada, A la Voz del Capataz o Esperanza Marinera, entre otras muchas. En el año 2017, por el treinta aniversario de la composición de La Madrugá, la IV Edición del ciclo de conferencias "Los Miércoles del Calvario" contó con la presencia de Abel como interventor.
Famoso poema de Antonio Machado (Sevilla, 26-7-1875-Colliure, 22-2-1939), que fue musicado posteriormente por Joan Manuel Serrat (Barcelona, 27-12-1943), dándole un carácter universal cuando publicó su disco «Dedicado a Antonio Machado, poeta», en 1969. Esta música de Serrat se adaptó años más tarde como marcha procesional. Al principio la tocó la banda de las Angustias a mediados de los ochenta, pero pasó desapercibida.
Sin embargo, en la Cuaresma de 1988, la Agrupación Musical de Jesús Despojado la interpretó en una salida extraordinaria de este Cristo por el 50 aniversario fundacional. La marcha sonó justo enfrente de la puerta de la iglesia de San Román, antigua sede de la hermandad de Los Gitanos. Al año siguiente la grabaron en un disco y esta versión fue ya la que se hizo mundialmente famosa. El círculo se cerró y los versos de Machado volvieron a revertir en la Semana Santa, siendo actualmente una de las marchas más tocadas en toda Andalucía.
Marcha compuesta por el compositor José Antonio Molero Luque. Nacido en Málaga en el año 1978. Inició su formación musical en la banda de música del Paso y la Esperanza -siendo miembro fundador-, en la cual ha permanecido dieciocho años tocando la tuba. Ha colaborado como músico durante dos años con la Banda de Música de Zamarrilla.
Víctor Manuel Ferrer Castillo nace en 1981 en Granada (España). A la edad de 11 años comienza sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música y Danza de Ogíjares, y a la par entra a formar parte de la Banda Municipal de Música de Ogíjares, de la que es miembro fundador. Accede al conservatorio en la especialidad de tuba, obteniendo el grado profesional y posteriormente obtiene la licenciatura en la especialidad de tuba por el Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada.
Cristóbal López Gándara nace en Úbeda en el año 1988, donde realiza sus primeros estudios musicales, primero a nivel particular para más tarde ingresar en el Conservatorio Profesional María de Molina de Úbeda donde finaliza con brillantes calificaciones los estudios de Grado Medio en la especialidad de piano y Grado Elemental en la especialidad de trompeta.
Es profesor superior de composición por el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada. Desarrolla estudios de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Málaga entre los años 2015 y 2017 y actualmente es Profesor de Fundamentos de Composición del cuerpo de profesores de música y artes escénicas de la Junta de Andalucía.
Marcha compuesta por el compositor José Antonio Molero Luque. Nacido en Málaga en el año 1978. Inició su formación musical en la banda de música del Paso y la Esperanza -siendo miembro fundador-, en la cual ha permanecido dieciocho años tocando la tuba. Ha colaborado como músico durante dos años con la Banda de Música de Zamarrilla.
Marcha compuesta por Jesús Joaquín Espinosa De los Monteros nacido en Estepa (Sevilla), el 23 de Junio de 1989.
Ha colaborado con distintas formaciones de cámara, también con la Banda de Música del Maestro Tejera, con la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, con tríos de música de capilla, etc.
Sus obras más reconocidas por el público son La Caridad del Arenal, ...Y en Triana la O, La Virgen del Rocío, Virgen de la Victoria Coronada, Virgen de la Hiniesta, Regina Sacratissimi Rosarii, Siempre la Esperanza, Reina de la Veracruz, Danos la Paz o Luz de Nuestra Fe entre otras muchas.
Adolfo Gálvez González, nacido en Málaga en noviembre del año 1985. Comienza sus estudios de música a la temprana edad de 8 años tocando la guitarra, pero no es hasta sus inicios como componente de la Banda de Música Zamarrilla, en el año 1998, cuando encontró el sentido a la música que a él le llenaba plenamente. Esto fue gracias a tener en sus manos por primera vez un Saxofón.
En 2006 finaliza sus estudios universitarios como Diplomado en la especialidad de Educación Musical por la Universidad de Málaga, llevándolos a cabo paralelamente con los estudios de Grado Profesional de Música en el Conservatorio Profesional de Música Manuel Carra de Málaga en la especialidad de Saxofón. En el año 2016 finaliza sus estudios superiores en la especialidad de interpretación de Saxofón en el Conservatorio Superior de Málaga.
Ha realizado curso de perfeccionamiento con Eloy García, Vincent David, Juan Manuel Jiménez Alba, Alexandre Doisy, entre otros.
En el ámbito de la dirección musical ha dado cursos de dirección con grandes directores de la talla de Enrique García Asensio, Francisco Javier Gutiérrez Juan y David Carmona.
En el ámbito laboral, es Saxofón Alto Titular Solista de la Banda Municipal de Vélez-Málaga desde el año 2003 y Director/Profesor de las Escuelas Municipales de Música y Danza para niños de 4 a 7 de Málaga desde el año 2012. Ha trabajado como docente en distintos colegios e impartido cursos de música y movimiento en distintos centros de la Junta de Andalucía.
Estrenó una suite antequerana como Saxofón tenor con la JOPMA (Joven Orquesta Provincial de Málaga).
Desde sus comienzos con el saxofón, siguió con una de sus grandes pasiones el flamenco y es componente de distintas compañías de baile flamenco de Málaga, haciendo giras tanto en España como en otros países del extranjero. Ha grabado discos de flamenco con distintos artistas de Andalucía, en uno de ellos grabó la copla “Tatuaje” por bulerías, siendo esta emitida y comentada en el programa de radio de Canal Sur “Mar de coplas” por Inma Jabato y Joaquín Pareja Obregón. Esta bulería la interpretó en el pase de moda flamenca de Pepe Ajolí en Huelva, uno de los pases de moda flamenca más reconocido en Andalucía.
En la actualidad es miembro de la Orquesta del Certamen de Malagueñas de Fiestas de Málaga, bajo la dirección de Javier Tapia.
En cuanto a su participación en la Semana Santa, ha sido director musical y solista de Corneta de la Banda de las Reales Cofradías Fusionadas de San Juan en el periodo de 2000 a 2004. Posteriormente, pasó a formar parte de la Banda de Cornetas y Tambores Lágrimas de San Pedro de la cual, además, fue director musical durante los años 2007 y 2009. Toda esta actividad siempre la compaginaba con la banda que le dio la oportunidad de ser músico y de la cual actualmente es director, la Banda de Música Zamarrilla.
Como compositor, tiene diversas composiciones musicales cofrades tanto para Banda de Música, Cornetas y Tambores o Agrupación Musical.